sábado, 6 de junio de 2009

PORTAFOLIO

EXPOSICIONES DEL GRADO DE LOS SIGUIENTES TEMAS.
Ø IDENTIFICACION ANIMAL
ü NORMAS DE LA AGRICULTURA.
ü BIENESTAR ANIMAL.
ü IDENTIFICACION ANIMAL.
ü RESOLUCION I.C.A.
ü 1698-ALIMENTOS PARA EL AUTOCONSUMO.
ü 2896-FUNCIONAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE GRANJAS.
ü BPPG CODEX.
ü CODIGOS SANITARIOS DE ANIMALES TERRESTRES Y ACUATICOS.
ü ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EPIZOTICAS (OIE).
ü SISTEMA DE PASTOREO
ü ENFERMEDADES NUTRICIONALES
ü INOCUIDAD Y TRASABILIDAD
ü MANEJO ANIMAL
ü RECIDUOS PECUARIOS
ü INSTALACIONES
ü FICIOLOGIA DIGESTIVA
ü CONSERVACION DE FORRAJES
ü LEY 187 DEL 2006
ü EQUIPOS PECUARIOS
ü SOFQARE DE ALIMENTACION PARA ANIMALES
ü RESOLUCION 1056 INSUMOS PECUARIOS
ü SOFWARE GANADERO
ü CODIGOS SANITARIOS DE ANIMALES
ü SALUD OCUPACIONAL.
ü BALANCEO DE RACIONES.
ü PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION ANIMAL.
ü CODEX ALIMENTARIO.
ü ACUERDO MEDIDAS SANITARIAS DE LA O.M.C.

v REALIZAR UNA LECTURA AUTOREGULADA DE LAS EPIZOTIAS.
ü RABIA.
ü FIEBRE AFTOSA.
ü PESTE BOVINA.
ü TUBERCULOSIS BOVINA.
ü MAEDA VISMA.
ü ENCEFALOPATIA.
ü ESPONGIFORME BOVINA.
ü GRIPE EQUINA.
ü RINONEUMONIA EQUINA.
ü PESTE EQUINA.
ü PESTE PORCINAFRICANA YCLASICA.
ü INFLUENZA AVIAR YENFERMEDAD DEL NEWCASTLE.
ü VIGILANCIA DE LA PESTE EQUINA.
ü LA INFLUENZA AVIAR Y LA LENGUA AZUL.
ü MIONEGROSIS INFECCIOSA.
ü ENFERMEDAD DE LA COLA BLANCA.
ü INFECCION POR MIKROCYTOS Y GIRODACTILOS.
ü INFECCION BACTRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS.
ü INFECCION POR RANAVIRUS.
ü NECROSIS HEMATOPOYETICA EPIZOOTICA.
ü NECROSIS INFECCIOSA.
ü VIREMIA PRIMA VERAL DE LA CARGA.
ü SEPTISEMIA HEMORRAGICA VIRAL.
ü ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMON.
ü SINDROME ULCERANTE EPIZOOTIA.
ü INFECCION POR BONAMIA OSTREAE.
ü INFECCION POR BOCAMINA EXITOSA.
ü INFECCION POR HAPLASPORIDIUM NELSONI.
ü INFECCION POR MARTIELIA FREFRINGENS.
ü INFECCION POR MICROCYTOS ROUGHLEY.
FECHA: 28-02-2009
v LEGISLACION SANIARIA.
DECLARACION OBLIGATORIA DE ENFERMEDADES COMO BRUCELOSIS, FIEBRE AFTOSA, TUBERCULOSIS Y NEWCASTLE.
23/febrero/2009
Hoy se asignaron los siguientes temas para sustentar y elaborar un trabajo escrito el cual debe ser entregado al instructor y evitarlo al blog los temas son:
· NORMAS DE AGRICULTURA
REALIZADO POR ALBA LILIANA TORES VALENCIA
Las producciones de animales domésticos se basa en la armonía no solo de el animal y el trabajador sino en la unión de la tierra, el hombre y el animal.Al momento de manejar un animal debemos tener en cuenta temas como
v Principios de la producción pecuaria
v densidad.
v nutrición
v reproducción.
v practicas zootécnicas.
v profilaxis y cuidados veterinarios.

: PRINCIPIOS DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
§ se deberán satisfacer las necesidades básicas fisiológicas y de comportamiento de los animales
§ todas las técnicas de producción deberán dirigirse a lograr la buena salud de los animales
§ los animales deberán identificarse de manera permanente, individual mente o por lotes para las aves de corral y otros animales
§ los datos de los animales deberán compilarse en un registro que deberá estar siempre a disposición en la sede de la explotación.



En la PRODUCCIÓN PECUARIA se debe tener en cuenta aspectos tales como:a. satisfacer las necesidades básicas de todos los animales. b. realizar unas buenas prácticas o técnicas de producción. c. Los animales deberán identificarse de manera permanente.

ORIGEN DE LOS ANIMALES

Para iniciar un sistema productivo pecuario, la elección de razas, cruces y los métodos de reproducción tendrán que ser consistentes con los principios de la producción ecológica, por lo tanto los animales procederán:a) De explotaciones pecuarias ecológicas certificadas.b) Si no se dispone de animales ecológicos certificados, podrán introducirse animales

DENSIDADES
La densidad corresponde a la presencia de animales de cualquier especie en un área definida de acuerdo a la disponibilidad de alimento, condiciones agrologicas de los terrenos, manejo de la especie y posibilidad de recuperación de los suelos. Todos los mamíferos deberán tener acceso libre al pastoreo directo y zonas de ejercicio o espacios al aire libre que podrán estar cubiertos parcialmente, Las aves de corral deberán criarse en condiciones de espacio abierto y no podrán mantenerse en jaulas Las aves acuáticas deberán tener acceso a una corriente de agua, una fuente hídrica natural o artificial o un estanque, respetando su bienestar y de una buena higiene.
gallinas ponedoras, la luz natural podrá complementarse con mediosartificiales para obtener un máximo de 16 horas de luz diariamente, con un período de descanso nocturno y continuo.



NUTRICIÓN
La dieta debe ser balanceada de acuerdo a los requerimientos nutricionales de losanimales, y fundamentalmente de origen ecológico basada en el uso de productosvegetales y productos de origen mineral. La alimentación de los animales debe llenar los requerimientos nutritivos del animal, además debe ser suministrado en condiciones actas y en cantidades apropiadas.
El alimento que los animales consuman tendrá su base siempre en lo producido en la finca ecológica. En lo posible deben existir bancos de proteína y sistemas silvopastoriles para que a los animales le sea suministrada de forma natural
§ se prohíbe el uso de animales provenientes de organismos vivos modificados geneticamente.
§ todo animal debe tener amplio acceso al agua fresca, limpia, sin contaminación bacteriológica o química, apta para el consumo animal.
§ cuando por eventos naturales se demuestre que no hay disponibilidad de alimentación de fuente ecológica se autoriza la utilización de pastos, forrajes, granos, hasta por un periodo de seis{6} meses.
se permitirá el uso de harina de pescado en un porsentaje no mayor del 5% de la dieta.

PROFILAXIS Y CUIDADOS VETERINARIOS

Se dirijan a conseguir la máxima resistencia y prevención a las enfermedades e infecciones,mediante la utilización de medicamentos y métodos naturales, incluyendo homeopatía,acupuntura, medicina tradicional u otras prácticas alternativas.


REPRODUCCIÓN
a) La reproducción será totalmente natural y no debe existir consanguinidad entre losanimales además se permite la inseminación artificial:
No es permitido el trasplante de embriones, No se emplearán animales modificados genéticamente
El uso de hormonas o sustancias similares para el control de la reproducción queda permitido solamente en casos necesarios por razones médicas.

REQUISITOS MÍNIMOS DE CONTROL

a) Los datos de los animales deberán compilarse en un registro y estar siempre adisposición de los organismos y autoridades en la sede de la explotación.
b) Los registros deberán ser diseñados de manera que proporcionen una descripcióncompleta del modo de gestión del grupo de animales. Se deberá registrar comomínimo:
INSTALACIONES
Las instalaciones de los animales deben estar en óptimas condiciones de limpieza e higiene. Además debe contar con los equipos necesarios para su alimentaciones clima debe ser apropiado dependiendo de la raza del animal, entre otros

PRACTICAS ZOOTECNICAS

v con previa autorización del organismo de control y bajo justificación técnica se podrán realizar practicas como topización, castración, y despiece, por razones que involucren aspectos de salud, bienestar y seguridad de los animales.
v Toda unidad productiva ecológica debe tener un plan de manejo, plan de producción, plan sanitario y contar con registro de sus animales.
Los corrales, las zonas de ejercicio al aire libre y los espacios abiertos deberán ofrecer, en caso necesario y en función de las condiciones climáticas locales y de las razas de que se trate. Protección suficiente contra la lluvia, el viento, el sol, y las temperaturas extremas

BIENESTAR ANIMAL
REALIZADO POR: DIANA LUCIA SALINAS
Al momento de manejar un animal debemos tener muy en cuenta el cuidado que se les va a brindar puesto que de esto depende la calidad de la producción.Para ello se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:a) Se respetarán las necesidades biológicas y de comportamiento de los animales,b) La producción animal es una actividad relacionada con la tierra.Los animales serán criados y levantados en sitios naturales o que estén enCondiciones lo más naturalmente posible.d) No se permitirán mutilaciones innecesarias en los animales.e) No se permitirá el confinamiento permanente en ninguna etapa del desarrollo.f) El tamaño del rebaño no debe afectar las pautas de comportamiento individual delos animales. Todos ellos deben tener acceso al aire libre y al pastoreo, si les espropio.g) Se debe procurar que para cualquier sistema los animales no deben sufrir estrés,Dolor, cambios bruscos en el comportamiento y ansiedad.BIENESTAR Y PROTECCION ANIMAL DURANTE EL EMBARQUE, EL TRANSPORTE POR CARRETERA, EL ENCIERRO Y EL SACRIFICIO

a) Se debe disponer de un vehículo apropiado para el transporte de animales,b) Durante el encierro y el embarque no se deben maltratar los animales, garantizando el mínimo estrés, evitando el uso excesivo de la fuerza y los métodos coercitivosc) Durante el embarque, se deberá realizar una inspección veterinaria, verificar losdocumentos, las vacunaciones y el estado de salud del animal.d) La densidad de carga estará en función de su tamaño, sus condiciones fisiológicasy su tipo de comportamiento

e) Durante el transporte, los animales deberán ser inspeccionados regularmente por elconductor, para cerciorarse de su comodidad.

f) En la conducción de los vehículos se deberá tener en cuenta el bienestar de los animales transportados
G. A la llegada se proveerán las instalaciones y los medios adecuados para facilitar eldesembarque de la cantidad y el tipo de animales transportados.H. Previo al sacrificio, una vez llegue el ganado a su destino, se debe procurar eldescanso del animal, por un tiempo no inferior a 12 (doce) horas y el suministro deagua. Para el caso de aves, el tiempo será no inferior a tres (3) horas.
I. El sistema de sacrificio debe ser realizado de tal manera que se minimice el estrés yEl sufrimiento, reduciendo la duración y el impacto al animal.
J. Los animales y los productos animales deberán estar identificados a lo largo de todaLa cadena de producción, preparación, transporte y comercialización.
· IDENTIFICACIÓN ANIMAL

REALIZADO POR YENY PAOLA GIL
Toda identificación debe constituirse es un sistema confiable, único y perdurable en el tiempo para que cumpla su función y evite así la perdida de información. En la actualidad existen diversos sistemas de identificación en el mercado que van desde el tatuaje, pasando por los aretes y el herraje hasta llegar a los de última generación que son los “chips” electrónicos recomendados para ganaderías intensivas, ya que permite un manejo “cuasi” personalizado de los animales. En las ganaderías doble propósito se usa comúnmente el tatuaje con tinta de las orejas para la identificación de los becerros recién nacidos, para luego ser marcados con hierros calientes en el dorso. Este sistema además de económico ha funcionado muy bien en nuestro país. Otra forma de identificar a los animales, es la utilización de los aretes colocados en el pabellón auricular, que son muy vistosos; no obstante, resulta un tanto difícil de apreciar la numeración a cierta distancia y además es frecuente que suelan perderse durante el pastoreo de los animales, lo que en la práctica limita su utilización. Con respecto a los microchips o chips electrónicos estos constituyen una herramienta de alta tecnología que ofrece una identificación segura, irrepetible y permanente, pudiéndose utilizar tanto en forma inyectada en la piel (subcutánea) o bien, cuando se utiliza en forma de bolos en los animales rumiantes. Las desventajas de estos radican en la imperiosanecesidad de utilizar un lector que solo funciona a corta distancia; la dependenciatecnológica que supone la compra de los mismos en otros países y laimposibilidad de identificar a los animales a simple vista en el potrero ó en un corral a cierta distancia.

IDENTIFICACION PARA GANADERIA BOVINO
Tiposlos tipos que actualmente se utilizan en bovino, caprinos, y ovinos son:Tatuaje – Marcas de fuego: Es el sistema de identificación animal más tradicional, realizado exteriormente con una marca/letra/número a fuego, que identifica al propietario. Un animal puede tener varias marcas, cuando cambia de propietario. Es de difícil lectura y puede dar lugar a errores de identificación. Hay otros sistemas antiguos como las marcas en los cuernos o en las orejas, que poseen también fuertes limitaciones y están cayendo en desuso. Todos estos sistemas no cumplen las tres exigencias de base de los sistemas de identificaciónMarcas auriculares Cróales, Aretes: De plástico o goma, son tarjetas que se colocan en la oreja del animal. El sistema más rudimentario consiste en un número inscripto en la misma, pero también admiten códigos de barras y microchips.Identificación de microchip El animal está identificado exteriormente, pero además posee un chip que permite a través de un lector leer la información almacenada.código de barras El animal está identificado exteriormente, pero además posee un código de barras que permite a través de un lector leer la información almacenada.Numérica: Se la coloca en una de las orejas del animal, mientras que en la otra suele aplicarse un botón, con igual identificación, por si se extravía la primera.SISTEMASTransponder subcutáneos – sistema electrónico de identificación que se implanta en oreja del animal, con un código único y queda en el animal durante toda su existencia.Bolo - sistema electrónico de identificación El animal ingiere, poco después de su nacimiento, un bolo de cerámica con un microchip en su interior (un sistema de tipo Transponder), siendo localizado en el retículo o segundo estómago del animal. Ese bolo cuenta con un número de identificación único.
ADN: Para la realización de pruebas del ADN o tipificación del ADN, las muestras de elección son pelos arrancados (no cortados) o muestras de sangre. Se trata de una prueba contundente para la identificación del bovino.
inmune marcadores: Existe también un sistema de inmune marcadores, que se utiliza inyectando al animal un marcador compuesto por proteínas exógenas que desencadenan una reacción inmune, modifican el antígeno y así se logra una respuesta inmune específica que sirve para identificar. Este sistema es aún más complejo que el ADN y posee todas sus desventajas.Biometría: Silueta y fotografía: Este sistema de identificación basado en rasgos o medidas distintivas del animal ha caído en desuso frente a otros métodos que son más fáciles de incorporar al sistema informático.
Nasolabiograma: Consiste en la impresión del escudo nasal o morro, nasolabiograma, partiendo de la base de que las líneas papilares o glándulas del morro, con las características del escudo nasal, constituyen un método de identificación inalterable, comparable a las impresiones digitales en el hombre.los registros ganaderos

Los registros ganaderos constituyen toda la información recopilada en el sistemade producción y es la base o materia prima a la hora de la toma de decisiones. Lainformación recopilada por si sola no resuelve problemas, pero las decisiones que setoman a tiempo pueden mejorar la rentabilidad de los rebaños y hacer a las explotacionesexitosas. Los registros pueden utilizarse para tomar decisiones en el manejocotidiano de los animales, para medir el progreso, resolver problemas, evaluacionesgenéticas, planificar acciones de desarrollo y para la investigación. Las característicasmás importantes de los registros es que deben ser fáciles de actualizar, entender y resumir.Existen varias herramientas para recopilar la información: la libreta diaria, las fichasindividuales y los programas automatizados ganaderos de computación son algunasde las más importantes. En la libreta diaria o el diario de vaquera como también sele conoce, se anota día a día toda la información que acontece en el rebaño; cuáles vacasestán en celo, los servicios realizados, los partos, las vacunaciones o tratamientos, lasmuertes, las vacas secas, etc. Las fichas o tarjetas individuales en donde se plasma todala información genealógica, el rendimiento productivo y la información reproductivade toda la vida del animal; es llenado a partir de la información diaria y se pueden clasificarsegún el estado de la hembra, en vacas paridas, servidas, preñadas y vacías.
IDENTIFICACION EN PORCINOS
TIPOSMuescas en las orejas: En el ganado porcino no es factible aplicar el marcado por corrosión o por frío yaqué se basan en la alteración del color del pelo. Por ello, los sistemas más utilizados en porcino han sido los tatuajes y las incisiones o muescas en las orejas, y en menormedida el marcado por fuego.
Tatuajes: El tatuaje sigue siendo un método de identificación muy extendido para la especieporcina El dispositivo más utilizado en la especie porcina ha sido elcrotal, con un número de identificación impreso. Existe una gran variabilidad decrotales, en cuanto a materiales (plásticos, metálicos...) y dimensiones
.GLOSARIO
EPIZOOTIA: Epidemia que afecta a los animales. En este caso es una Enfermedad que se extiende a una o varias especies dentro de una región o país, con carácter transitorio. (epizootia)CROTAL: Identificación que se le coloca al animal en la oreja, para conocer los datos de explotación de origen del animal. La información que contiene es un dígito de control, el código de la región, el código de la explotación, el número del animal, etc
GENEALOGIA: Genealogía (del latín genealogia, genea > del griego genos, raza, nacimiento, descendencia, + -logia > del griego logos, ciencia, estudio) es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico.
PRIFILAXIS: Conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a la sociedad. Sinónimo de tratamiento preventivo
RADIOFRECUENCIA: Cualquiera de las frecuencias de las ondas electromagnéticas empleadas en la radiocomunicación: Módem que puede trasmitir y recibir información mediante la modulación de una portadora de radiofrecuencia. Los módems de RF se usan en las tecnologías de redes inalámbricasREGISTRO: Es una pequeña unidad de almacenamiento destinada a contener cierto tipo de datosGINECOLOGIA: Parte de la medicina que estudia el funcionamiento y las enfermedades del aparato genital de la mujer, así como de algunos aspectos del embarazo y el parto.
· Resolución Ica

· Bppg codex
· Fisiología animal
· Ley 187-2006
· Resolución Ica
· Código sanitario de animales terrestres y acuáticos
· Salud ocupacional
· Balanceo de raciones
· Principios de la alimentación animal
· Codex alimentario
· Acuerdo y medidas sanitarias de la OMC
28/febrero /2009

· LEGISLACIÓN SANITARIA RESOLUCIÓN 187 DEL 2006

RALIZADO POR ADRIANA PATRICIA LONDOÑO
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Por la cual se adopta el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en ejercicio de facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren los artículos 6° numeral 1 y 3º numeral 17, del Decreto número 2478 de 1999,
CAPITULO 1
Objeto y campo de aplicación
Artículo 1º. Objeto. Adoptase el Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización y el sistema de control de productos agropecuarios ecológicos, el cual establece en forma equivalente con disposiciones internacionales, los principios, directrices, normatividad y requisitos mínimos que deben cumplir los operadores para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización interna de productos obtenidos mediante sistemas de producción agropecuaria ecológica, así como los organismos de control y el sistema de control para dichos productos.
Artículo 2º. Campo de aplicación. La presente resolución se aplicará en todo el territorio nacional a los sistemas de producción y comercialización de productos ecológicos provenientes de:Artículo 3º. Denominación de producto ecológico. Se entiende por producto “ecológico”, “biológico” y/o “orgánico”, en adelante “Producto Ecológico”1 a los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros primarios y aquellos productos procesados que sean dirigidos a la alimentación humana, obtenidos de acuerdo con lo estipulado en el presente reglamento, y que han sido certificados por una entidad debidamente autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.CAPITULO II
DefinicionesPara efectos del presente Reglamento, se adoptan las siguientes definiciones:• Acreditar: Procedimiento a través del cual se reconoce la competencia técnica y la idoneidad de organismos de control, de inspección y laboratorios de calibración y ensayo. Con el proceso de acreditación, la entidad competente autoriza legalmente a una persona física o jurídica para que desempeñe las funciones de certificador/organismo de control.• Entidad Certificadora / Organismo de control: Persona física o jurídica debidamente acreditada por la entidad competente y autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que en el cumplimiento de la presente Resolución, expide o extiende el certificado de producción, procesamiento y/o comercialización ecológica.
• Alimento: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.• Autoridad competente: Organismo Gubernamental oficial que tiene la competencia de acreditar a una persona física o jurídica como entidad certificadora/organismos de control.• Certificación ecológica: Procedimiento median te el cual los organismos de control debidamente autorizados, garantizan por escrito o por un medio equivalente que los productos y sus sistemas de producción se ajustan a los principios, las normativas y requisitos de la presente Resolución.• Comercialización: La tenencia o exposición para la venta, la puesta en venta, la entrega o cualquier otra forma da introducción al mercado. Incluyendo las actividades y niveles como procesados, empacado, etiquetado, acopio, transporte, almacenamiento, distribución, importación y exportación.
• Conversión a la producción ecológica: El inicio del periodo de conversión hace referencia a la fecha de inscripción al programa de certificación, acompañada de la iniciación de actividades en la unidad productiva.
• Derivados de Organismos Genéticamente Modificado (OGM): Sustancias u organismos obtenidos a partir de o utilizando ingredientes provenientes de la utilización de organismos genéticamente modificados pero que no contiene los organismos genéticamente modificados: entre ellos se incluyen aditivos y aromatizantes, suplementos alimenticios para animales, productos fitosanitarios, abonos y mejoradores del suelo, medicamentos para animales, semillas y material vegetativo, ingredientes alimenticios y cualquier otro producto o sustancia proveniente de organismos genéticamente modificados.

GLOSARIOARTÍCULO: es un texto que presenta la postura personal de un periodista frente a un acontecimiento o un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influenciar la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que convenzan al lector para convencerlo o persuadirlo, acercándolo a su postura, respecto a un hecho o un temaDECRETO: es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.RESOLUCION: es una moción escrita adoptada por una Asamblea. La sustancia de la resolución puede ser nada que normalmente pueda ser propuesto como una moción. Para largas o importantes mociones, aunque es a menudo mejor tenerlas escritas para que esa discusión sea más fácil o que así pueda ser distribuida por fuera del cuerpo, luego de su adopción. Esto es especialmente útil en el caso del tablero de directores o una corporación, la cual usualmente necesita dar su consentimiento al estado real para la compra o venta de la corporación. Tal resolución, cuando es certificada por la secretaría de corporación, da asesoramiento al otro lado de la transacción que la venta fue correctamente autorizada. Legislación se refiere a:Un cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o al conjunto de leyes de un país. El Derecho, como un sinónimo impropio del mismo.Un ordenamiento jurídico, como sinónimo del conjunto de normas jurídicas de un país.Un jurídico. El término administración puede referirse a: Administración de empresas, como ciencia social. La Administración desde la perspectiva de la Teoría de las organizaciones;Mercadotecnia (marketing), Finanzas, Recursos Humanos, Producción, Logística etc., son ciencias administrativas:La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.· La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía
· Normas de la agricultura
· Resolución 187 del 2006 ministro de agricultura
· Salud y enfermedades



ENFERMEDADES METABÓLICAS Y PROBLEMAS REPRODUCTIVOS
REALIZADO POR JAIME GARAY MORA
Las enfermedades metabólicas en los animales juegan un papel muy importante desde el punto de vista productivo, ya que se presentan generalmente en la etapa crítica de de la hembra, que es el momento del parto y esto repercute directamente en la lactación y en la siguiente gestación, de aquí que las pérdidas son: por disminución de la producción láctea, por los días abiertos y por los problemas reproductivos posteriores.
Los principales problemas son: cetosis, fiebre de leche (hipo calcemia), hipomagnesemia, acidosis ruminal, laminitas, etc.
Este tipo de problemas tienen un origen nutricional, además de que estamos sobreexplotando a los animales, les exigimos mucho desde el punto de vista productivo y a cambio no estamos alimentándolos como el organismo animal lo requiere.
Tratamientos de problemas metabólicos
CetosisAdministrar glucosa endógenos, Catosal (hepatoprotector) y cortisona (estimulante de la síntesis de glucosa).Administrar electrolitos por vía endovenosa y estimulantes del movimiento ruminal. Lamentablemente cuando el animal está tirado es muy difícil su recuperación.
ENFERMEDADES CARENCIALES
Se llaman así, aquellas enfermedades que se presentan en los animales por falta de elementos nutritivos, especialmente: Vitaminas y Minerales.
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos del cuerpo del hombre y de los animales, presentes en los diferentes alimentos y que en pequeñas cantidades son esenciales para el metabolismo o funcionamiento normal de los diferentes órganos.
En ausencia de una vitamina, el animal desarrolla unos signos clínicos llamados Signos de Deficiencia y que son específicos para cada vitamina en particular. Cuando un animal sufre de una deficiencia de vitaminas, su proceso productivo se afecta y se convierte en animal menos rentable, con pocas ganancias de peso y muy baja Producción de carne, leche y crías. Una de las vitaminas más necesarias en el ganado vacuno, es la Vitamina A que se encuentra en el pasto verde; por consiguiente, cuando escasean por mucho tiempo como en el caso de veranos prolongados, los animales presentan muy bajos niveles de vitamina A en su organismo, afectándolos en muchas formas.
Los animales con deficiencias de Vitamina A, pueden sufrir uno o varios de los siguientes síntomas: alteraciones en la visión, lagrimeo, descargas nasales, pérdida de resistencia a las enfermedades, pérdida de apetito, crecimiento retardado, debilidad general y las vacas pueden aparecer con muy baja fertilidad, tener crías débiles, abortos y casi siempre, retenciones de placenta.
En general, podemos decir que todas las Vitaminas juegan un papel importante para mantener un buen crecimiento y un correcto aprovechamiento de todos los alimentos.
Tratamiento
SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINAS A Y E MAYOR PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN EN TODA ÉPOCA
Vitamínico el ganado en el verano, en la época de montas, y posterior a episodios de Aftosa y Estomatitis.
· SOLADEC-A, evita que sus vacas retarden la aparición de calores, terneros débiles, retención de la placenta y la presencia de metritis, o sea infecciones en la matriz.
· Con SOLADEC-A, aplicado por vía intramuscular de 1 a 5.cm³ según el peso del animal, una sola dosis antes de cada verano, usted obtiene:
· MÁS PESO, MÁS LECHE, MÁS Y MEJORES CRÍAS, EN CUALQUIER ÉPOCA - EN CUALQUIER EDAD- EN CUALQUIER ETAPA DE LA VIDA DEL ANIMAL
NOTA: Los compuestos de Vitamina A pueden desencadenar reacciones adversas en animales sensibles especialmente en Holstein y vacas de alta producción. Si hubiese respuesta aplique 5-10 cm³ de Epinefrina intravenosa.
BELAMYL - R
Las vitaminas del Complejo B son factores de irremplazable utilidad para mantener el equilibrio metabólico (fisiológico) que a su vez favorece: el vigor, la salud y la capacidad de trabajo, producción y reproducción de los animales.
· BELAMYL- R es una solución de vitaminas del Complejo B, fácilmente absorbibles y aprovechables por el organismo de los animales domésticos, inmediatamente se aplique por vía intramuscular.
· BELAMYL-R, favorece la producción de glóbulos rojos, dando mejor calidad a la sangre. Con sangre rica en glóbulos rojos, hay mejor transporte y aprovechamiento de oxígeno, por todos los tejidos del animal.
El organismo animal tendrá mejores defensas orgánicas y así será más resistente a todas las enfermedades. Un organismo sano se reproduce bien y es capaz de producir carne y leche según los parámetros de la raza.
· BELAMYL-R, es reconstituyente, es anti anémico, estimula el apetito y coadyuva o ayuda a los tratamientos para Ranilla roja, Ranilla blanca, Parasitismo interno y externo y otras tantas enfermedades que producen anemia y debilidad. BELAMYL-R, Se administra vía intramuscular…
GLOSARIO
La cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos.
Durante ese proceso, el organismo se encuentra en fase de desnutrición y se generan diversas toxinas que son eliminadas por el riñón, poniendo en serio peligro a este órgano. La cetosis se produce en la diabetes mellitus tipo 1 por la ausencia de insulina, que impide la utilización a nivel celular de la glucosa circulante, así como en situaciones de ayuno prolongado o tras el consumo de las llamadas dietas cetogénicas.
Hipo calcemia Contenido anormalmente bajo de calcio en la sangre.
Hipomagnesemia es una perturbación de electrolitos en el que exista un nivel anormalmente bajo de magnesio en la sangre. Por lo general, un nivel sérico inferior a 0,6 mmol / l, se utiliza como referencia. Cabe señalar que hipomagnesemia no es igual a la deficiencia de magnesio. Hipomagnesemia puede estar presente sin la deficiencia de magnesio y viceversa.
Laminitis Inflamación de las láminas sensibles que se encuentran entre la pared córnea del casco y el hueso del pie.


PARÁMETROS ALIMENTICIOS
REALIZADO POR: JHONY ALEJANDRO QUIROGA
Cerdos Pre iniciador Precoz Premium. Alimento especialmente formulado para ser utilizado como primer alimento sólido en lechones, desde la segunda semana de edad, hasta que alcancen el peso de 8 a 10 Kg ó 35 días de edad. Análisis Garantizado Proteína (Min)........22.0 % Humedad (Máx.)......12.0 % Grasa (Min)..............4.0 %Fibra (Máx.)................2.0 % E.L.N (Min)..... 55.0 %Ingredientes Cereales, Proteínas de origen animal, concentrados proteicos, acidificante, Subproductos de molinería, Melaza, subproductos lácteos, Aminoácidos, sintéticos, Macro y micro minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Antibióticos, Grasa de origen Animal o VegetalPeso20 Kg Presentación Pellet.
Cerdos Pre iniciador Premium. Alimento balanceado completo, para ser usado en lechones de 8 a 20Kg. Está medicado para combatir el stress y la diarrea de los lechones en etapa de crecimiento. Análisis Garantizado Proteína (Min)..... 19.0% Humedad (Máx.)......12.0 %Grasa (Min).... 4.0%Fibra (Máx.) ................2.0 % E.L.N (Min) .............55.0 %Ingredientes Cereales, Torta de Soya, Proteínas de Origen Animal, Acidificante, Saborizante, Subproductos de Molinería, Melaza, Suero de Leche, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Antibióticos, Grasa de Origen Animal o VegetalPeso40 Kg Presentación Pellet
Cerdos Iniciador Premium. Alimento Balanceado completo, muy palatable, para ser usado en lechones de 20 a 40 Kg. Se administrará sin racionamiento. Análisis Garantizado Proteína (Min) ........19.0 % Humedad (Min)......12.0% Grasa (Min) ......5.0 %Fibra (Máx.) ........5.0% E.L.N (Min).....55.0% Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Cerdos Desarrollo Premium. Alimento Balanceado completo, para ser utilizado en cerdos de 40 hasta 65 Kg. Se administrará sin racionamiento. Análisis Garantizado Proteína (Min)........16.0 % Humedad (Máx.)......12.0 % Grasa (Min) ..............8.0 %Fibra (Máx.) ................6.0 % E.L.N (Min) .............55.0 % Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Cerdos Engorde Premium. Alimento Balanceado completo, para ser utilizado en cerdos de 65 hasta 95 Kg ó hasta su beneficio. Se administrará sin racionamiento. Análisis Garantizado Proteína (Min)........16.0 % Humedad (Máx.)......12.0 % Grasa (Min) .............10.0 %Fibra (Máx.) ................ 6.0 % E.L.N (Min) ............. 60.0 % Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Cerdas Gestantes Premium. Alimento Balanceado completo, para ser suministrado a las cerdas gestantes a razón de 2 a 3 Kg. Según condición física y estado de la gestación. Análisis Garantizado Proteína (Min)... 14.5 % Humedad (Máx.)......12.0 % Grasa (Min).....7.0 %Fibra (Máx.)..... 8.0 % E.L.N (Min)..... 60.0 % Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Cerdas Lactantes Premium. Alimento Balanceado completo, muy palatable, para ser suministrado a las cerdas lactantes. Se usa como única fuente de alimentación desde el momento del parto hasta el destete de los lechones. Análisis Garantizado Proteína (Min)........16.5 % Humedad (Máx.)......12.0 % Grasa (Min).............12.0 %Fibra (Máx.) ......... 6.0 % E.L.N (Min) .... 55.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Aminoácidos Sintéticos, Macro y Micro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Agro becerros. Alimento Balanceado indicado para becerros de reemplazo y de engorde adecuado a la etapa de crecimiento. Análisis Garantizado Proteína (Min) ........16.0 % Humedad (Max)......10.0 % Grasa (Min)..... 5.0 % Fibra (Máx.) .......... 6.0 % E.L.N (Min) .......69.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Pasto Deshidratado, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Vacas Lecheras 16%. Alimento Balanceado altamente energético, muy palatable, se suministrará de acuerdo a la producción lechera y cantidad de forraje para vacas de hasta 12 litros de producción diaria. Análisis Garantizado Proteína (Min)... 16.0 % Humedad (Máx.)......10.0 % Grasa (Min)... 4.0 % Fibra (Máx)... 6.0 % E.L.N (Min)..... 55.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Vacas Lecheras 18%. Alimento Balanceado altamente energético, muy palatable, se suministra de acuerdo a la producción lechera y cantidad de forraje.
Para vacas de hasta 18 litros de producción diaria. Análisis Garantizado Proteína (Min)........18.0 %Humedad (Min)......10.0 % Grasa (Min).....4.0 %Fibra (Máx.).....5.0 % E.L.N (Min).....55.0%Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kgs. Presentación Pellet
Vacas Lecheras 20%. Alimento Balanceado altamente energético, muy palatable, se suministrará de acuerdo a la producción lechera y cantidad de forraje. Para vacas más de 18 litros de producción diaria. Análisis Garantizado Proteína (Min)... 20.0 % Humedad (Máx.)......10.0 % Grasa (Min) ..............6.0 %Fibra (Máx) ................5.0 % E.L.N (Min) .............55.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Vacas Lecheras Clásicas. Alimento Balanceado altamente energético, muy palatable, se suministrará de acuerdo a la producción lechera y cantidad de forraje. Para vacas de hasta 8 litros de producción diaria. Análisis Garantizado Proteína (Min) ........17.0 % Humedad (Máx)......10.0 % Grasa (Min) ..............2.0 %Fibra (Máx) ........7.0 % E.L.N (Min) .........55.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Vacas Lecheras Agro llano. Alimento Balanceado altamente energético, muy palatable, se suministrará de acuerdo a la producción lechera y cantidad de forraje. Para vacas de hasta 6 litros de producción diaria. Análisis Garantizado Proteína (Min)........17.0 % Humedad (Máx)......10.0 % Grasa (Min) .........2.0 %Fibra (Máx) ........... 7.0 % E.L.N (Min) ....... 55.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
Ganadería Agro ceba. Alimento Balanceado indicado para mantenimiento de ganado de carne en el periodo de ceba. Análisis Garantizado Proteína (Min)... 13.0 % Humedad (Máx.)..10.0 % Grasa (Min) 2.0 %Fibra (Máx)..... 15.0 % E.L.N (Min) ........ 52.0 %Ingredientes Cereales, Tortas Oleaginosas, Proteínas de Origen Animal, Pasto Deshidratado, Subproductos de molinería, Melaza, Macro Minerales, Vitaminas, Antioxidantes, Grasa de Origen Animal o Vegetal.Peso40 Kg Presentación Pellet
EQUIPOS PECUARIOS
COMEDEROS Y BEBEDEROS PARA CERDOS
Comedero para ración y forraje Son piezas de hormigón diseñadas para alimentar el ganado bovino, aportando un máximo aprovechamiento por metro lineal, minimizando costos de fletes y brindando una larga vida útil y facilidad de instalación, manejo y traslación dentro del predio.Utilidad: para dar ración al ganado vacuno. Características Técnicas: pesan 166 Kg. y miden 1,20 m. de largo por 0,80m. De ancho. Están construidos en hormigón armado, vibrado y con armazón de hierro de 6mm. y 8mm.
Otras posibilidades: pueden ser colocados entremedio de 2 potreros aumentando su aprovechamiento o bien en un solo potrero. Esto depende de la cantidad de animales por corral y el tamaño de los corrales.BEBEDERO TIPO TAZON MONOFLO PARA LECHON
Bebederos Para Cerdos
Descripción: Los bebederos de Sistemas Fernanz son muy higiénicos y mantienen limpia el agua, mejorando la salud y el crecimiento de los cerdos Son muy resistentes y se adaptan de forma anatómicamente correcta.El borde completamente doblado y cerrado impide la acumulación de suciedad y el consiguiente riesgo de bacterias. Además, se elimina el riesgo de que las marcas de oreja se enganchen.
Comederos Tipo
PLATO PARA LECHONES LACTANTES:
en A.Inox. O Plástico Características y ventajas:Fabricado en polietileno virgen de alta densidad o acero inoxidable calidad 304. - Gancho de sujeción y resorte en acero inoxidable. - Moldeo plástico por inyección o troquelado en acero inoxidable, libre de filos y aristas para seguridad. - Por su diseño innovador es fácil de sujetar a cualquier tipo de piso de rejilla. - Los bordes redondeados de los platos impiden el desperdicio de alimento y la acumulación del mismo. - Libre acceso al alimento y de fácil limpieza. Son platos especialmente diseñados para complementar la alimentación en la etapa de lactancia e iniciar en el consumo de alimentos en harinas ó pele tizados.
Especificaciones: - Plástico CM360F: 24 cm. de diámetro, 25 cm. de altura y 6 cm. al borde del plato, en comedero de plástico.
Inoxidable CM370I:25 cm. de diámetro, 19 cm. de altura y 4 cm. al borde del plato, en comedero de acero inoxidable. - Disponible con gancho de sujeción para slat de plástico en las dos presentaciones.
COMEDERO PARA CERDAS EN MATERNIDAD
Características y ventajas:
Fabricado 100% en acero inoxidable calidad 304, calibre 14 y 16.
Doblez perimetral para robustecer y evitar filos y aristas en el comedero. - Soleras barrenadasCOMEDEROS PARA POLLOS DE ENGORDELos comederos se clasifican en comederos de primera edad y de segunda edad.Comederos de primera edad:Precaución de sacar el tamo lo mejor que pueda y administre alimento nuevo. Los comederos de primera edad son las cajas de cartón provenientes de las incubadoras y las bandejas plásticas. Es muy frecuente y la mayoría lo hace y yo lo recomiendo el uso de los fondos de las cajas de cartón en que han sido transportados los pollo Bb. Las cajas de cartón deben ser tratadas con mucho cuidado, cortadas las paredes laterales sin dañar las esquinas. Si llega el pollo en estas cajas, no utilice bandejas plásticas, para evitar contaminación al término de estas y el trabajo que representa. Debe poner todas las cajas que llegan. Retire la mitad de las cajas a los 8 días y el saldo a los 12 días. No necesita usarlas más tiempo. Cuando las elimine quémelas enseguida, no permita que la usen los galponeros para otros usos. Las bandejas de plásticos son aproximadamente de 60 x 40 CMS. de superficie y unos 3 ó 4 CMS. de altura. Tienen un fondo rugoso y dividido en cuadros. Si llegan los pollitos en cajas plásticas de la incubadora, utilice las bandejas, caso contrario no. Use 75 a 100 pollos por bandeja y retírelas igual que las de cartón. Administre el alimento a las cajas por lo menos 4 veces al día regándolo uniformemente y limpiar las cajas antes de cada reparto o mover el alimento. Si tiene tamo evite botar el alimento, tenga la p.
Comederos de segunda edad: dos Los comederos de segunda edad suelen ser en países más industrializados de forma automática. En nuestro medio el tipo de comedero utilizado es de platos con tolvas de lata no oxidables, suspendidos del techo del galpón y con un sistema de graduación de altura para mantenerlo un poco más bajo que el nivel del lomo del pollo. No use al nivel del lomo, bájelos un poco más y aprovechará mejor la alimentación. Existe una transición entre los cartones y los comederos de tolva. A los cuatro días baje el 25 % de comederos de tolva. Suministre por medio de una jarra alimento desde el comedero a la bandeja o cajas de cartón, tendrá mejor control. A los 8 días baje otro 25 % de comederos y al día 12, baje todos los comederos y retire las bandejas. No utilice nunca los platos solos como comederos. Coloque siempre los comederos debidamente alineados, con un taquito de madera para el sistema de graduación. Un aspecto que debe anotarse es el desperdicio del balanceado. Mantenga el borde del comedero un poco más bajo del dorso de las pollos y nunca se debe llenar excesivamente. Procure poner el balanceado solo en las mañanas por efectos de control y trabajo. Ponerlo en la tarde solo en caso fortuito, sea ordenado. Mueva 4 veces al día los comederos para incentivar el consumo y así mismo activar a los pollos, hágalo con tranquilidad. Ponga 50 pollos por comedero tubular galvanizado o plástico de 12 kilos. La distribución tienen vital importancia para evitar los trastornos en la estructura social.


BEBEDEROS PARA POLLOS DE ENGORDE
Los bebederos se los suele clasificar en bebederos de primera edad y bebederos de segunda edad. Los bebederos de primera edad son de poca capacidad y transparentes para poder tener un control más eficaz sobre el consumo de agua o medicamentos que se distribuya. Estos bebederos normalmente son de plástico con una capacidad de 1 galón de agua y son manuales. Estos bebederos es conveniente llevarlos unas 2 horas antes de la llegada de los pollitos bb., después de haberse prendido las criadoras, para que el agua este a temperatura ambiente y evitar el emplastamiento del ano, consecuencia de un proceso diarreico inicial. Es conveniente renovar el agua con mucha frecuencia porque se ensucia, sobre todo durante los primeros días, la misma que debe ser fresca y a una temperatura ambiente. La renovación de agua hay que hacerla por lo menos 2 veces al día ya que estos bebederos ensucian la cama y el excremento de las aves, para lo cual hay que lavarlos y desinfectarlos tantas veces como sea necesario antes de volverlos a llenar. Evite el manejo excesivo con bebederos manuales, use desde el primer día los bebederos automáticos, pero debe estar muy adiestrado en su uso.Si acaso persiste en usar los manuales, úselos 3 ó 4 días no más y retírelos, dando paso a los automáticos.Utilice: 1 bebedero de 1 galón para 50 pollos en el arranque.Utilice: 1 bebedero automático para 80 pollos en la etapa de arranque.Utilice: 1 bebedero automático para 125 pollos en la etapa de crianza. El calculador de parámetros técnicos incluido en el CD, le ayuda a determinar la cantidad de equipos que usted requiere para su lote de pollos de engorde.

v SISTEMA DE PASTOREO
Elaborado por: Juan pablo yaso
SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL
INTRODUCCIÓN
El pastoreo es una técnica que implica una planificación a partir de conocer y aplicar ciertas leyes y fundamentos basados en la fisiología de los pastos y requerimientos del animal. Es de sencilla implementación y mejora la productividad de los recursos.
Al recorrer las rutas y caminos del territorio nacional uno puede observar la magnitud de establecimientos ganaderos con casi nula oferta forrajera para sus animales. Las condiciones climáticas, los costos de producción y los valores de la hacienda en el mercado son, entre otras, las causas con que se justifica esta situación.
Cuando miramos un poco más profundamente dentro de los emprendimientos pastoriles, comienza a evidenciarse que existen otros motivos de gran incidencia en esta situación por la cual atraviesa el productor ganadero.
Los sistemas de manejo pastoril se caracterizan por presentar hábitos y costumbres defectuosos cuyos resultados continuarán siendo iguales -ya sea con rotación o no, con implantación de nuevas praderas o mejorando las viejas praderas-, y ocasionarán que los nuevos pastos sufran igual que los anteriores.
Es este el error más frecuente que podemos encontrar en el manejo tanto de las pasturas naturales como de las pasturas implantadas, transformándose así en causa de la degradación de las mismas. Todo esto es motivado por el desconocimiento, el mal manejo y los malos hábitos y costumbres que conducen al sobrepastoreo.
En contrapartida se observan establecimientos en los cuales hay pastizales naturales bien empastados, pasturas que fueron implantadas, pasturas viejas mejoradas, sistemas silvopastoriles de excelente producción, todos ellos con una muy buena oferta forrajera. El logro de esto es el resultado de la toma de conciencia acerca de la importancia de capacitarse a fin de comprender la influencia que ejerce el pastoreo sobre los pastos, es decir para pastorear racionalmente.


¿QUÉ SE ENTIENDE POR PASTOREAR RACIONALMENTE?
Pastorear racionalmente es manejar los pastos y el ganado pensando, observando, dirigiendo, administrando los recursos, tomando registros, sacando conclusiones.
Pastorear racionalmente no es abrir la tranquera y dejar que el animal sea quien gobierne la situación.
Pastorear racionalmente es conocer y aplicar ciertas leyes y fundamentos basados en la fisiología de los pastos y requerimientos del animal, a través de las cuales es el hombre quien gobierna el manejo del sistema pastoril.
Es el hombre el responsable de la calidad de las pasturas que ofrece a sus animales y para disponer de una oferta forrajera de calidad debe capacitarse a fin de aprender acerca de los pastos que dispone, debe conocer el comportamiento de los mismos, debe entender de la fisiología de la planta y del animal, debe conocer sobre el suelo y la biocenosis, debe llevar registros, debe ser observador y debe practicar.
Para manejar racionalmente los pastos es importante conocer y entender la definición del sistema Pastoreo Racional, es decir de una técnica que se basa en el conocimiento y entendimiento de cuatro leyes o principios, que el Dr. Andree Voisin determinó como esenciales, para el manejo y cuidado de las necesidades de los pastos en si y en función de los requerimientos de los animales que los pastan.

DEFINICIÓN DE PASTOREO RACIONAL

Voisin definió al Pastoreo Racional de la siguiente forma: "El sistema de Pastoreo Racional es la más avanzada y eficiente técnica de manejo de los pastos, basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal con las necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de los procesos bióticos, bajo la intervención del hombre".
La definición es muy clara y termina señalando el más importante de los eslabones del sistema pastoril racional: el hombre, figura esencial que debe dirigir el sistema pastoril. No debe ser el animal quien come lo que quiere, cuando quiere, donde quiere y como quiere.

OBJETIVOS DEL PASTOREO RACIONAL

♦ Mejoramiento y cuidado del suelo.
♦ Reducción de la erosión.
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 3
♦ Aumento de la fertilidad del suelo.
♦ Mejor y mayor producción de pasto.
♦ Mejorar las condiciones ambientales.
♦ Lograr un forraje de alta calidad biológica.
♦ Mejorar la salud animal.
♦ Mayor rendimiento de carne o leche por animal por hectárea.
♦ Mejor costo de producción.
♦ Producto de superior valor por ser biológicamente mejor.

LEYES DE VOISIN

Fue A. Voisin quien después de años de investigación llegó a la conclusión de estas cuatro leyes, las cuales consideró esenciales para el manejo de los pastizales y las clasificó en dos grupos: leyes de los pastos y leyes del animal.
1. Leyes de los pastos
A. Ley de reposo: para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad entre dos cortes sucesivos, a diente, es necesario que pase el tiempo suficiente, de modo que permita al pasto:
a. Almacenar en sus raíces la suficiente reservas para un comienzo de rebrote vigoroso.
b. Realizar su llamarada de crecimiento o gran producción diaria de pasto.
Este período de descanso, entre dos cortes sucesivos, será variable de acuerdo a la estación del año, condiciones climáticas y demás factores ambientales.
La curva de rebrote del pasto tiene forma sigmoidea, es decir es en S, forma característica y universal de todos los organismos vivos en general.
Al principio el pasto dispone de sus propias reservas para crecer y el crecimiento es lento y penoso. En la medida que desarrolla las suficientes células verdes se inicia el proceso de fotosíntesis lo cual permite la creación de nuevas células verdes, es decir, una importante masa de pasto por unidad de tiempo. Este período es lo que se conoce como llamarada de crecimiento de los pastos. Al final de este período de rápido crecimiento, el pasto renueva las reservas en sus raíces y amortigua su síntesis de células verdes para dedicar su esfuerzo a la formación de las flores y semillas.
Es entonces en el período conocido como llamarada de crecimiento de los pastos, cuando se debe estar atento para el pastoreo. Este período varía según la estación del año. Es más corto en primavera - verano y más extenso en el invierno. Este es uno de los motivos por los cuales la cantidad de parcelas depende del período invernal, para dar el tiempo de descanso apropiado.
Ingresar en la parcela muy prematuramente significa no permitir la formación de suficientes reservas en las raíces y si se ingresa en forma tardía se corre el riesgo de tener un pasto excesivamente fibroso.
Como podemos notar existe un momento en el que el pasto está en su mejor momento de ser pastoreado, pero también existe otro momento indicado para ser segado.
B. Ley de ocupación: el tiempo global de ocupación debe ser lo suficientemente corto para que el pasto cortado a diente por el animal en el principio de ocupación, no vuelva a ser cortado por el diente del animal en el mismo período.
Cuando el pasto es cortado en pocos días se inicia el proceso de formación de las células verdes, comienza la fotosíntesis y la reposición de reservas en la raíz. Si en ese período el animal vuelve a comer la planta y esto sucede repetidas veces motiva que se reduzca la producción de pasto.
Este desfavorable efecto de la prolongación del tiempo de ocupación es más acentuado cuanto mayor sea el período de sequía.
Si el pasto es cortado dos veces dentro de un mismo período de ocupación de la parcela, significa que ha ocurrido un tiempo de reposo insuficiente entre dos cortes y esto es contraria a la primera ley.
2. Leyes del animal
C. Ley de rendimientos máximos o ley de las categorías: se debe ayudar a los animales de exigencia alimenticia más elevada, para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto, y que esta sea de la mejor calidad.
Cuanto menos trabajo de pastoreo a fondo se le imponga al animal, mayor es la cantidad de pasto que podrá cosechar.
D. Ley de rendimientos regulares o ley de permanencia: para que un animal pueda dar rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela, y será mayor su rendimiento si no per-manece más de un día.
Cuando el animal ingresa a una nueva parcela, este alcanza su máximo rendimiento en el primer día, rendimiento el cual va disminuyendo en los días subsiguientes.
Esto es a consecuencia de la tercera ley, ya que e medida que el pasto es consumido más a fondo le cosecha es menor en cantidad y calidad.
Sitio Argentino de Producción Animal
3 de 3
Un sistema pastoril que se lleve a cabo basado en las cuatro leyes fundamentales dictadas por A. Voisin conduce a un mejoramiento natural de las condiciones físico - químicas del suelo, al resaltamiento de la vida del suelo (biocenosis), por lo cual se podrá logra una adecuada formación de humus a partir de la materia orgánica y esto permitirá obtener una oferta forrajera de óptima calidad nutritiva que dará sanidad al animal y se verá reflejada en un producto final de comercialización de alta calidad biológica.
El manejo pastoril bajo el sistema de Pastoreo Racional exige gran flexibilidad, no hay reglas fijas, pero si debe existir una planificación y conducción que depende del factor humano quien determina en forma absoluta el éxito o el fracaso del sistema.
De allí que del conocimiento de estas cuatro leyes depende el logro que se obtendrá en la puesta en marcha del sistema de Pastoreo Racional y es por ello fundamental el capacitarse, y la capacitación tiene pasos a seguir, pasos que son importantes si se desean logros importantes:
♦ Aprendizaje
♦ Práctica
♦ Conducción
♦ Observación
♦ Registro de acontecimientos
♦ Evaluación.
Todo esto depende únicamente de la predisposición por parte del hombre, productor y personal, para abrirse a nuevas costumbres y hábitos, para aceptar errores y trabajar sobre ellos, de su convencimiento en capacitarse ya que es él quien determina el éxito del emprendimiento.
En síntesis, los principales motivos que llevan a interesarse por el Pastoreo Racional se pueden resumir en lo siguiente:
♦ Es aplicable sin inconvenientes en campos de cualquier extensión y calidad.
♦ Es apto para emprendimientos de cría y/o recría, invernada o engorde, para tambos, para equinos, ovinos, etc.
♦ Porque se produce en forma ecológica sin degradar o erosionar el suelo.
♦ Porque se incrementa la producción por unidad de superficie en forma sustentable, con el transcurso de los años.
♦ Las inversiones en alambrados eléctricos son más económicas que los costosos alambrados fijos tradicionales y las resiembras de verdeos invierno/verano.
♦ Porque los animales resultan menos propensos a las enfermedades.
♦ Porque se revaloriza la tarea del trabajador rural en dos aspectos:
1. Aprende tecnología sobre comportamiento animal y el crecimiento cualitativo de la hierba, es decir, que se convierte en un trabajador calificado.
2. Ve facilitado su trabajo diario por cuanto la concentración de la hacienda en pequeñas parcelas le evita largas recorridas a campo abierto para su diaria revisión.
♦ Porque al disponer todo el año de pasto abundante y de calidad, los animales no pierden peso en el invierno, lo que se traduce en una curva estable de ganancia de peso en el año y, consecuentemente, abrevia el tiempo que el novillo permanece en el campo.
♦ Porque la carne tiene la cualidad de ser incontaminada y ecológica, cuya demanda mundial es cada vez más creciente.
SISTEMA ROTATIVO MEJORADO DE PASTOREO
Toda finca lechera debe considerar como prioritario dentro de una estrategia de mejoramiento respecto a la alimentación del rebaño, la posibilidad inmediata de racionalizar la utilización de los pastos en los potreros. La explotación racional del pasto que cuenta con unos adecuados números de días para su recuperación normal, le da una mayor resistencia a la sequía y una rápida absorción de los elementos nutritivos, esto no sucede cuando el pastoreo es libre.Para lograr un buen aprovechamiento del pasto por parte del rebaño, durante todo el año, debemos aplicar algunas prácticas de manejos que permitan mejorar aun más el pasto y el uso de los potreros. Se hace necesaria la realización de trabajos de campo que demuestren de una manera sencilla al productor, los beneficios económicos que pueden obtener al adoptar ciertas prácticas.Esta actividad se convierte en una “explotación permanente”, regulado a voluntad por el ganadero en unidades de mayor o menor área, de acuerdo con extensión de su finca y del numero de animales.Debemos conocer algunas características de los pastos adaptados al trópico tales como: El habito de crecimiento, adaptabilidad del pasto a las tierras de nuestra finca, características nutricionales, resistencia al pastoreo, agresividad del pasto hacia otras plantas indeseables en el potrero, formas de propagación, etc. Como productores debemos saber que para alimentar al rebaño, se le debe administrar forraje de buena calidad, el cual se obtiene de potreros bien establecidos desde su origen. Manteniendo un programa de fertilización de acuerdo a las sugerencias técnicas necesarias originadas del análisis del suelo, manteniendo una buena humedad del suelo de acuerdo a las exigencias del terreno, evitar pastoreo excesivo y realizar prácticas agronómicas de acuerdo a los consejos de los técnicos.Después de conocidas y analizadas todas estas características procedemos a establecer nuestros potreros de acuerdo a las características u orientación técnicas de nuestro fundo. Debemos tener potreros con abundante pasto de buena calidad, que nos garantice la alimentación de todo nuestro rebaño, al menor costo posible; Para así incrementar el numero de animales por Ha del fundo. De esta forma se aprovecha al máximo de la cantidad y calidad del forraje producido en cada uno de los potreros reduciendo el uso de maquinarias requerida en el mantenimiento de los potreros; generando un ahorro económico en el mantenimiento de los mismos. De esta forma incrementamos la producción y mantenemos animales en buenas condiciones.Para obtener pastos de alta calidad se tienen que establecer los pastos de acuerdo al clima y suelo del fundo. Igualmente se deben considerar los métodos de pastoreo y realizar un riguroso control de los potreros.Los métodos de pastoreo son muy variados dependiendo de la zona de ubicación del fundo y el dinero disponible por el productor. Generalmente el animal, aunque tenga hambre, no pastorea más de diez horas. Los picos de consumo son al amanecer y atardecer (una hora antes que se ponga el sol y una hora después), aunque esto es variable; por ejemplo, cuando hay calor intenso, no comen durante el día y lo compensan con pastoreos nocturnos; si la noche también es calurosa, las caídas en el consumo pueden ser de hasta un 25%. Cuando hay temporal, muchas veces el rebaño no sale a la pastura y permanece guarecida bajo los árboles. En una pastura de máxima calidad y oferta, el tiempo que el animal destina a pastorear es el mismo que tarda en llenarse. El problema surge cuando éste no le alcanza y se queda con hambre.EL PASTOREO CONTINUO
consiste en mantener de forma indefinida a un número de animales en áreas de gran tamaño hasta que consuman la totalidad del pasto disponible. Este método se utiliza mucho en las explotaciones de ganado extensivas del trópico, donde la disponibilidad de tierra es barata y abundante. Los costos son muy bajos en relación a la utilización de instalaciones. El pasto no tiene el tiempo adecuado para ser un forraje de alta calidad, debido al tiempo prolongado de su uso. Es decir los otros potreros del fundo se utilizan cuando ha pasado la época de altos nutrientes de los pastos. Se pueden obtener mayores ganancias diarias de peso por animal en comparación con otros métodos, el animal selecciona lo mejor del pasto, pero en pocos animales porque la producción por unidad de superficie es menor, debido solo se pueden tener un número reducido de animales.EL PASTOREO ALTERNO
se caracteriza por ofrecer a los animales el (los) potrero (s) que mejor condición (es) presente (n), al margen de si le corresponde o no en la rotación. Este sistema se aplica en las zonas o fincas que poseen variabilidad de suelos y/o climas, que determinan que el (los) potrero (s) se recupere (n) en menor tiempo posible que otros. Es el método más común en las regiones de clima estacional, precisamente por las variaciones de clima y con un predominio de sistemas semi-intensivos de producción de pastos, con carga animal intermedia y con potreros de tamaños desiguales.EL PASTOREO DIFERIDO
consiste en seleccionar al final de las lluvias, la superficie de uno o más potreros, cerrándolos para ser utilizados en época seca. Este sistema es un poco ortodoxo debido que la calidad de pasto es muy baja.EL PASTOREO CONTROLADO
se efectúa con el fin de restringir el tiempo de consumo del pasto por el animal. Se utiliza cuando se quieren proteger potreros durante épocas críticas de crecimiento. EL PASTOREO ROTATIVO
es aquel donde se divide el área de pastos en potreros relativamente pequeños, con el fin de rotar animales en ciclos pequeños de tiempo con la finalidad de no deteriorar el pasto a medida que los animales lo consumen. Este sistema se aplica en finca con tecnologías cuyos objetivo sea la mayor producción de leche por has de pasto producido. El mismo esta condicionado a la disponibilidad de pasto de buena calidad. Los suelos y la humedad de los diferentes potreros deben ser uniformes para que la cantidad y la calidad de pasto sean homogéneas. Esta condición se basa en las zonas de alta humedad o en fincas con sistemas de riego. También cuando se dispone de poco espacio de terrenos y se requiere sacar el mayor provecho del pasto utilizado. El sistema de pastoreo rotativo mejorado es una alternativa para aumentar la producción ya que comparado con el sistema de manejo tradicional se puede incrementar la utilización efectiva del pastizal e incrementar la carga animal (UA./Ha/año.)El pasto para el ganado es más apetecido y de mayor valor alimenticio cuando se practica la rotación y raciona el pastoreo.Esto nos lleva a afirmar que se está ante un modelo vertical de desarrollo, el cual recomendamos sea implantado en las explotaciones lecheras a fin de mejorar su rentabilidad.


SALUD Y ENFERMEDADES.

ANAPLASMOSIS: ANAPLASMA MARGINALE: SECADERA DE LA VACA, CAUSA ANEMIA, PARALISIS DE LA PANZA, DISNEA, INAPETENCIA Y TRANSTORNOS NERVIOSOS.

SEPTISEMIA: PASTEURELLAS TIPO A Y B: EDEMAS EN LA CABEZA, PECHO, CUELLO, SECRECION NASAL Y DIARREA.


BRUCELOSIS: BRUCELLA ABORTUS: ABORTOS, RETENCION PLACENTARIA, ESTERILIDAD EN LOS MACHOS, ORQUITIS Y ESTERILIDAD.

CLASMIDIOSIS: SE TRANSMITE POR MEDIO DE LA CASPA QUE VOTAN LOS LOROS, POLLOS, GUACAMAYAS. E.T.C.


BABESIOSIS
BABESIA BIGEMINA.
FIEBRE, ANEMIA,

HEMOGLOBINURIS (ORINA ROJA)

BABESIA BOULS.
ES TRANSMITIDA POR

BABESIA CABALLI.
GARRAPATAS Y DAUPADORES

BABESIA EQUI.
Y DE SANGRE.



v INFLUENCIA DE LAS VITAMINAS.

Ð VITAMINA (A): PREVIENE INFECCIONES, COMPONENTE DE TEJIDOS.

Ð VITAMINA (B): DESARROLLO DE FORTALEZA POR LOS HUESOS, REGULACION C Y P.


Ð VITAMINA (E): FORTALECE EL SISTEMA INMUNE INTEGRAL EN EL SISTEMA REPRODUCTIVO.

Ð VITAMINA (K): ASOCIA EL TIEMPO DE CUAGULACION DE LA SANGRE.


Ð VITAMINA (B1): AUMENTA LOS NIVELES NORMALES DE LOS LACTIOS.

Ð VITAMINA (B2): AUMENTA EL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, GRASAS Y PROTEINAS.

v CONSERVACION DE FORRAJES.

· HENIFICACION.
· ENSILAJE.
· S HENOLAJE.
· BLOQUES NUTRCIONALES.

v SOFTWARE OVINCA.

ü FACILITA LA MAS COMPLEJA RADIOGRAFIA DE LO QUE OCURRIO O ESTA OCURRIENDO EN SU HATO O REBAÑO, DA O PROPORCIONA PAUTAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y PERMITIR EL SEGIMIENTO INDIVIDUAL DE LOS DIFERENTES ANIMALES DE NUESTRO HATO O EXPLOTACION.

FECHA: 09-03-2009.
v CONSULTAR:

VITAMINAS: B- B1- B2- B3- B5- B6- B12, ACIDO FOLICO, BIOTINA, BIOTIA VITAMINAS, CLORO DE COLINA, VITAMINA C.

v VITAMINA B

CONOCIDAS TAMBIEN CON EL NOMBRE DE COMPLEJO VITAMINICO B, SON SUSTANCIAS FRAJILES, SOLUBLES EN AGUA, VARIAS DE LAS CUALES SON SOBRE TODO IMPORTANTES PARA METABOLIZAR LOS HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS.
v VITAMINA B1
LA TIAMINA B1, UNA SUSTANCIA CRISTALINA E INCOLORA, ACTUA COMO CATALIZADOR EN EL METABOLISMO DE LOS HIDROTOS DE CARBONO. LA TIAMINA TAMBIEN PARTICIPA EN LA SINTESIS DE SUSTANCIAS QUE REGULA LAS FUNCIONES NEVIOSAS Y CARDIACAS.
v EFECTOS DE DEFICIENCIA DE B1
BERIBERI (DEBILIDAD MUSCULAR, MALA COORDINACION E INSUFICIENCIA CARDIACA) INFLAMACION DE CORAZON.
v ALIMENTOS RICOS EN B1
VEGETALES DE HOJAS VERDES, LA LEVADURA DE CERVEZA, CASCARILLA DE LOS CEREALES, GERMEN DE TRIGO, LOS FRUTOS SECOS YLASLEGUMBRES.
v VITAMINA B2
LA RIBOFLABINA O VITAMINA B2, AL IGUAL QUE LA TIAMINA, ACTUA COMO COENZIMAS, ES DECIR DEBE COMBINARSE CON UNA PORCION DE OTRA ENZIMA PARA SER EFECTIVA EN EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CAR EL TRABONO, GRASAS Y EN EL TRANSPORTE DE OXIGENO.

v EFECTOS DE DEFICIENCIA DE B2
IRRITACION OCULAR, INFLAMACION Y RUPTURA DE CELULAS EPIDERMICAS, LESIONES EN LA PIEL EN PARTICULAR CERCA DE LOS LABIOS, NARIZ Y ALTERACIONES EN LAS MEDULAS OCEAS.
v VITAMINA B3
LA NICOTINAMIDA O ULTAMINA B3, VITAMINA DEL COMPLEJO B CUYA ESTRUCTURA RESPONDE A LA AMIDA DEL ACIDO NICOTINICO, FUNCIONA COMO COENZIMA PARA LIBERAR LA ENERGIA DE LOS NUTRIENTES.


v FUNCION PRINCIPAL
REACCIONES DE OXIDACION, REDUCCION EN LA RESPIRACION CELULAR.
v EFECTOS DE LA DEFICIENCIA
PELAGRA (DERMATITIS, DIARREA YTRANSTORNOS MANTALES).
v VITAMINA B5
ACIDO PANTOTENICO O B5 EN LOS ALIMENTOS QUE LA EN CONTRAMOS SON COMO LOS CEREALES, LEGUNBRES, PRODUCTOS A BASE DE HIGADO Y LACTEOS.
v FUNCION PRINCIPAL
EL METABOLISMO.
v EFECTOS DE LA DEFICIENCIA
FATIGA, PERDIDA DE COORDINACION.
v VITAMINA B6
LA AIRIDOCINA O ULTAMINA B6 ES NECESARIA PARA LA ADSORCION Y EL METAVOLISMO DE AMINOACIDOS.
v FUNCIONES PRINCIPALES
ACTUA EN LA UTILIZACION DE GRASAS DEL CUERPO Y EN LA FORMACION DE LOS GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS.
v EFECTOS DE LA DEFICIENCIA
ALTERACION EN LA COMISURA DE LOS LABIOS, LENGUA DE PAPILADAS, CON PULSIONES, MARCOS, NAUCEAS, ANEMIA Y CALCULOS RENALES.
v ALIMENTOS RICOS EN B6
CEREALES, PAN, VERDURAS ENTRE OTROS.
v VITAMINA B12
LA COBALAMINA O VITAMINA B12, TAMBIEN CONOCIDA COMO CIAN OCOBALAMIA, ES UNA DE LAS VITAMINAS AISLADAS RECIENTEMENTE PARA LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.
v FUNCIONES PRINCIPALES
METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS.

v EFECTOS DE LA DEFICIENCIA
ANEMIA PERNICIOSA, TRANSTORNOS NEUROLOGICOS.
v ACIDO FOLICO
SE PUEDE EN CONTRAR EN ALIMENTOS COMO INTEGRALES, VERDURAS DE HOJAS ANCHAS VERDES Y LEGUNBRES.
v FUNCIONES PRINCIPALES
METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS.
v EFECTOS DE LA DEFICIENCIA
ANEMIA Y DIARREA.

v BIOTINA
LA FUNCION PRINCIPAL ES SINTETISAR LOS ACIDOS GRASOS Y METABOLISMO DE AMINO ACIDO.


v BIOTA VITAMINAS
CONJUNTO DE VITAMINAS QUE OCUPAN UN LUGAR DETERMINADO POR EJEMPLO LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES Y LAS HIDROSOLUBLES FORMAN CONJUNTOS.

v CLORO DE COLINA
SUSTANCIA BASICA EXISTENTE EN LA BILIS DE MUCHOS ANIMALES, QUE FORMAN PARTE DE LAS LECTINAS Y ACTUA COMO NEUROTRANSMISOR.
v ACIDO NICOTICO
CONJUNTO DE TRANSTORNOS CAUSADOS POR EL ABUSO DE TABACO.
v VITAMINA C
(ACIDO ASCORBICO)

ES IMPORTANTE EN LA FORMACION DEL COLAGENO, LA PROTEINA QUE SOSTIENE MUCHAS ESTRUCTURAS CORPORALES Y REPRESENTAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA FORMACION DE HUESOS, DIETAS YTEGIDOS CONECTIVOS DE VASOS SANGUINEOS.




v EFECTOS DE LA DEFICIENCIA

ESCORBUTO (HEMORRAGIAS YCALIDAD DE DIENTES).


v ALIMENTOS QUE LO POSEEN

CITRICOS, VERDURAS DE HOJAS VERDES Y TOMATES.


v ANFIBIOS BATRACIOS
SE DICE A LOS VERTEBRADOS DE TEMPERATURAS VARIABLES QUE SON ACUATICOS Y RESPIRAN POR PULMONES EN SU ESTADO ULTIMO. EN EL ESTADO EMBRIONARIO CARECEN DE AMINIOS Y ALANTADES
EJEMPLO: LA SALAMANDRA Y EL SAPO.

v AMNIOS
SACO CERRADO QUE EMBUELBE EL EMBRION DE LOS REPTILES, AVES Y MAMIFEROS QUE SE FORMA COMO HEMBRION ESTA LLENADE UN LIQUIDO ACUOSO.

Ø ALAJADES
SE DICE DE UN ORGANO EN FORMA DE SACO O SALCHICHA QUE COMO MENBRANA EXTRAEMBRIONARIA FUNCIONA COMOVEJITA.


FECHA: 10-03-2009
Ø BALANCEO DE RACIONES

METODOS
1. PRUEBA LINEAL.
2. PRUEBA Y ERROR (TALENTO AL AZAR).
3. SOFTWARE (OVISWEBS, TAURUS WEBS, SOFTWARE GANADERO, PIG- CHAM, MIXILT 2 Y OTROS).
4. PEASON: CUADRADO DE PEARSON.
4.1 PEARSON SIMPLE.
4.2 PEARSON MODIFICADO.

PEARSON: ES UN METODO DE BALANCEO DE RACIONES HASTA SIERTO PUNTO LIMITADO SOLO BALANCEO DE ENERGIA METABOLIZABLE, O PROTEINA BRUTA . ESTE METODO SE UTILIZA CUANDO SE TIENE EN LA RACION 2 O MAS MATERIAS PRIMAS QU APORTEN PROTEINA BRUTA ENERGIA BRUTA ES DECIR QUE SIEMPRE SE BALACEAN RACIONES TENIENDO EN CUENTA 2 MATERIAS PRIMAS BASICAS.

TORYA DE OLEAGINOSAS
GRAMINEAS.
OTRAS FUENTES ENERGETICAS (CARBOHIDRATOS ALTAMENTE SOLUBLES).
AZUCAR MORENA, CAÑA FORRAJERA, MELAZA, MELOTE, CACHAZA, VINAZA, GRASA ANIMAL O VEGETAL.

PREPARAR EL

CICLO ACIDO CITRICO (NAP), TRICARBOXILICO (NAPP), KREBBS (ATP) =POREADA CICLO SE REPRODUCEN 17 ATP.

CUADRADO DE PEARSON: SE LLAMA CUADRADO DE PEARSON POR QUE UTILIZA ESQUEMATICAMENTE UN CUADRADO DONDE SE APORTAN PROTEINAS Y MATERIAS PRIMAS. ES NECESARIO SABER EL REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL ANIMAL.

COMPONENTES
1. CUADRADO.
2. APORTES DE PROTEINA BRUTA DE LAS MATERIAS PRIMAS DE LA MEZCLA.
3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL ANIMAL.


NOTA

EL 70% DE LOS COSTOS DIRECTOS SON PRODUCIDOS POR LA ALIMENTACION.


DATOS

(PEARSON SIMPLE)

· REQUERIMIENTO C CEBA: 13% P.C.
· TORTA DE SOYA 44% P.C. =FUENTE DE PROTEINA.
· SORGO 12% P.C. = FUENTE DE PROTEINA.
· X c/u = 200 KG MELAZA.
· H =20 CERDOS.
· CONSUMO =1,2GR/ANIMAL/DIA X 20 =24KG/LOTE DIARIOS.
· G.M.D. =650 GRAMOS.
· P.I. =45 KILO GRAMOS.
· P.F. =100 KILO GRAMOS.

1) DEBEMOS COLOCAR LA MATERIA PRIMA COLOCA EL REQUERIMIENTO EN EL CENTROY LOS % EN LOS LADOS.
2) DEBEMOS RESTAR POR DIAGONAL DE LA MAYOR CANTIDAD A LA MENOR, INDEPENDIENTE MENTE DONDE SE ENCUENTRA UBICADA, NUNCA DEBE DAR NEGATIVO.
T.S. 44 1PCC.
13
S. 12 31PCC.
32PCC.
Ø COMO LA TORTA DE SOYA ES ALTAMENTE PROTEICA SE REQUIERE UNA PARTE DE ELLAPOR CADA 31PCC DE SORGO QUE SE INCLUYE EN LA DIETA.
REGLA DETRES.
1. SI 32 TPPC 100 P.M.
1PPC X

T.S.= X 1PPC X 100PM =3,125 KG DE T.S.
32 TPPC.


2. SI 32 TPPC 100 P.M.
31 PPC X
SORGO. = X 31PPC X 100PM =96,87 KG DE SORGO.
32 TPPC.
TOTAL
TORTA DE SOYA = 3,125KG.
SORGO= 96,875 KG.
100 KG TOTAL MEZCLA.

PRUEBAS
1) LA SUMA DE LAS MATERIAS PRIMAS DEBE SER = A 100 PARTES DE MEZCLA.
2) EL APORTE DE PROTEINA CRUDA DE CADA UNA DEBE SER = AL REQUERIMIENTO.
3,125 X 0,44 =1,375
96,875 X 0,12 = 11,620
TOTAL =13 %

PARA 200KG DE MEZCLA
3,125 KG DE T.S. X 2 = 6,250 KG DE T.DE SOYA.
96.825 KG DE SORGO X 2 =195,750 KG DESORGO.
TOTAL = 200 KG DE MEZCLA.

PF- PI = AW. V. AC.
100KG – 45 KG =AW. V. AC.
AW .V. AC. = 55 KILO GRAMOS.

SI EN 1 DIA GANA =0,65 KG
X = 55 KG

X1 =55KG X 1 DIA
0.65 KG.
X1 =84,6 DIAS.


SI EN UN DIA GANA = 24 KG
EN 84,6 DIAS = X

X2 =84,6 DIAS X24 KG.
1 DIA
X2 =2030,4 KILO GRAMOS.


Ø CUANTO NECESITO DE SORGO PARA DOS TONELADAS.
NOTA
SE DEBE AGREGAR HASTA UN 1 % DEL TOTAL DE LA MEZCLA EN VITAMINAS Y MINERALES CON EL FIN DE CORREGIR LAS DEFICIENCIAS QUE POSEA LA MEZCLA.

X3 =100 KG = 3,125 KG
2030,4 KG = X
X3 = 3,125 KG X 2030 KG
100 KILO GRAMOS.
X3 = 63,34 KILO GRAMOS.



X4 =100 KG = 96,825KG.
2030,4 KG = X

X4 = 96,825KG X 2030,4 KG.
100 KILO GRAMOS.

X4 = 1466,8 KILO GRAMOS.
EJERCICIO # 2
MAIZ AMARILLO = 12% PC ENERGETICA.
TORTA DE AJONJOLI = PC PROTEGICA.
PREMEZCLA = 500 KG DE MEZCLA.
REQUERIMIENTO = 22%.

12 20 PPC
22
42 10PPC
30 TPPC.
NOTA
POR CADA PARTE DE TORTA DE AJONJOLI SE NECESITA EL DOBLE DE MAIZ.

REGLAS DE TRES.
1) SI 30 TPPC = 100P DE MEZCLA.

20PPC = X

X =20 X 100 PM
30 TPPC

X = 66,6 KG/M.

2) SI 30 TPPC = 100P DE MEZCLA.
10 PPC = X
X =10 PPC X 100 PARTES DE M
30 TPPC.
X =33.4 KG/M.
TOTAL
66,6 KG /M
33,4 KG/M
=100 KG /MEZCLA.
PRUEBAS
1. 33,4 KG DE MP X 5 =166,5 KG /MP.

66,6 KG DE MP X 5 = 333 KG /MP.
CSP =499,5 KG /MP.


2. 33,4 X 0,42 =13,99 KG/MP.
66,6 X 0,12 = 7, 94 KG /MP.
22%

K = CSP.
100

K = 300
100

K =5

CUADRADO DE PEARSON MODIFICADO.

ESTE METODO SE UTILIZA CUANDO TIENE CANTIDADES FIJAS DE MATERIA PRIMA EN LAS MEZCLAS QUE APORTAN DESDE ANTES PROTEINAS Y ENERGIA SE REFIEREN 10 A 12 PASOS Y SE DEBE CONSTRUIR UNA PLANILLA DONDE SE COLOCAN TODAS LAS MATERIAS PRIMAS CON LOS APORTES DE PROTEINA, SE DEBEN REALIZAN 3 PRUEBAS.

EJERCICIO #3

1. LA SUMA DE TODAS LAS MATERIAS PRIMAS DEBE DAR 100.
2. EL APORTE DEBE SERVIGUAL AL REQUERIMIENTO.
3. LA SUMATORIA DE TODAS LAS MATERIAS PRIMAS DEBE SER IGUAL A LA CNSTANTE (CSP).

CUADRADO DE PEARSON MODIFICADO.

MATERIAS PRIMAS.

KILO GRAMOS.
A.P.C.
A.T.P.C.
CONSTANTE (CSP).

TORTA DE PALMISTE.
15
42%
6,3


SORGO.

20
12%
2,4


HARINA DE PESCADO.

0,12
62%
0,08


HARINA DE TRIGO.

56,63
13%
7,40


MELAZA.

5




PREMEZCLA (VITAMINAS Y MINERALES).
2




METIONINA.

0,150



LISINA.

0,100



SAL.

1







8,7%
100 KILO GRAMOS.




16,1%
100 KILO GRAMOS.

CALCULO DE CAP CARGA
Aforar: significa medir la capacidad de forraje de un área determinada de pasturas que generalmente es conformada por gramíneas70% y leguminosas30%.
1m2 1m 1m=15 kilos
1m 1 m 10 cm=altura corte

PD: periodo de recuperación de la pradera 1m

15kgr 1m2 x=150.000kgr x=150ton/ha PDx 104m2
LEGUMINOSAS GRAMINEAS
1. Fijan nitrógeno al suelo. 1. no fijan nitrógeno.
2. Ricas en proteínas. 2. Pobre en proteína bruta.
3. Hoja ancha 3.hoja angosta.
4. Semillas en granos protegidos por 4.semilla panícula.
Vaina. 5. raiz superficial.
5. arvenses.
6. raiz profunda
CONSULTAR
Sistema de rotación de pradera
1. Voisan-sistema rotacional
2. Rotacional
3. Alterno
4. Extensivo
5. Rotacional en franjas
SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL

INTRODUCCIÓN
El pastoreo racional es una técnica que implica una planificación a partir de conocer y aplicar ciertas leyes y fundamentos basados en la fisiología de los pastos y requerimientos del animal. Es de sencilla implementación y mejora la productividad de los recursos.
Al recorrer las rutas y caminos del territorio nacional uno puede observar la magnitud de establecimientos ganaderos con casi nula oferta forrajera para sus animales. Las condiciones climáticas, los costos de producción y los valores de la hacienda en el mercado son, entre otras, las causas con que se justifica esta situación.
Cuando miramos un poco más profundamente dentro de los emprendimientos pastoriles, comienza a evidenciarse que existen otros motivos de gran incidencia en esta situación por la cual atraviesa el productor ganadero.
Los sistemas de manejo pastoril se caracterizan por presentar hábitos y costumbres defectuosos cuyos resultados continuarán siendo iguales -ya sea con rotación o no, con implantación de nuevas praderas o mejorando las viejas praderas-, y ocasionarán que los nuevos pastos sufran igual que los anteriores.
Es este el error más frecuente que podemos encontrar en el manejo tanto de las pasturas naturales como de las pasturas implantadas, transformándose así en causa de la degradación de las mismas. Todo esto es motivado por el desconocimiento, el mal manejo y los malos hábitos y costumbres que conducen al sobrepastoreo.
En contrapartida se observan establecimientos en los cuales hay pastizales naturales bien empastados, pasturas que fueron implantadas, pasturas viejas mejoradas, sistemas silvopastoriles de excelente producción, todos ellos con una muy buena oferta forrajera. El logro de esto es el resultado de la toma de conciencia acerca de la importancia de capacitarse a fin de comprender la influencia que ejerce el pastoreo sobre los pastos, es decir para pastorear racionalmente.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PASTOREAR RACIONALMENTE?

Pastorear racionalmente es manejar los pastos y el ganado pensando, observando, dirigiendo, administrando los recursos, tomando registros, sacando conclusiones.
Pastorear racionalmente no es abrir la tranquera y dejar que el animal sea quien gobierne la situación.
Pastorear racionalmente es conocer y aplicar ciertas leyes y fundamentos basados en la fisiología de los pastos y requerimientos del animal, a través de las cuales es el hombre quien gobierna el manejo del sistema pastoril.
Es el hombre el responsable de la calidad de las pasturas que ofrece a sus animales y para disponer de una oferta forrajera de calidad debe capacitarse a fin de aprender acerca de los pastos que dispone, debe conocer el comportamiento de los mismos, debe entender de la fisiología de la planta y del animal, debe conocer sobre el suelo y la biocenosis, debe llevar registros, debe ser observador y debe practicar.
Para manejar racionalmente los pastos es importante conocer y entender la definición del sistema Pastoreo Racional, es decir de una técnica que se basa en el conocimiento y entendimiento de cuatro leyes o principios, que el Dr. Andree Voisin determinó como esenciales, para el manejo y cuidado de las necesidades de los pastos en si y en función de los requerimientos de los animales que los pastan.

DEFINICIÓN DE PASTOREO RACIONAL
Voisen definió al Pastoreo Racional de la siguiente forma: "El sistema de Pastoreo Racional es la más avanzada y eficiente técnica de manejo de los pastos, basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal con las necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de los procesos bióticos, bajo la intervención del hombre".
La definición es muy clara y termina señalando el más importante de los eslabones del sistema pastoril racional: el hombre, figura esencial que debe dirigir el sistema pastoril. No debe ser el animal quien come lo que quiere, cuando quiere, donde quiere y como quiere.

OBJETIVOS DEL PASTOREO RACIONAL
♦ Mejoramiento y cuidado del suelo.
♦ Reducción de la erosión.
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 3
♦ Aumento de la fertilidad del suelo.
♦ Mejor y mayor producción de pasto.
♦ Mejorar las condiciones ambientales.
♦ Lograr un forraje de alta calidad biológica.
♦ Mejorar la salud animal.
♦ Mayor rendimiento de carne o leche por animal por hectárea.
♦ Mejor costo de producción.
♦ Producto de superior valor por ser biológicamente mejor.


LEYES DE VOISEN
Fue A. Voisin quien después de años de investigación llegó a la conclusión de estas cuatro leyes, las cuales consideró esenciales para el manejo de los pastizales y las clasificó en dos grupos: leyes de los pastos y leyes del animal.
1. Leyes de los pastos
A. Ley de reposo: para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad entre dos cortes sucesivos, a diente, es necesario que pase el tiempo suficiente, de modo que permita al pasto:
a. Almacenar en sus raíces la suficiente reservas para un comienzo de rebrote vigoroso.
b. Realizar su llamarada de crecimiento o gran producción diaria de pasto.
Este período de descanso, entre dos cortes sucesivos, será variable de acuerdo a la estación del año, condiciones climáticas y demás factores ambientales.
La curva de rebrote del pasto tiene forma sigmoidea, es decir es en S, forma característica y universal de todos los organismos vivos en general.
Al principio el pasto dispone de sus propias reservas para crecer y el crecimiento es lento y penoso. En la medida que desarrolla las suficientes células verdes se inicia el proceso de fotosíntesis lo cual permite la creación de nuevas células verdes, es decir, una importante masa de pasto por unidad de tiempo. Este período es lo que se conoce como llamarada de crecimiento de los pastos. Al final de este período de rápido crecimiento, el pasto renueva las reservas en sus raíces y amortigua su síntesis de células verdes para dedicar su esfuerzo a la formación de las flores y semillas.
Es entonces en el período conocido como llamarada de crecimiento de los pastos, cuando se debe estar atento para el pastoreo. Este período varía según la estación del año. Es más corto en primavera - verano y más extenso en el invierno. Este es uno de los motivos por los cuales la cantidad de parcelas depende del período invernal, para dar el tiempo de descanso apropiado.
Ingresar en la parcela muy prematuramente significa no permitir la formación de suficientes reservas en las raíces y si se ingresa en forma tardía se corre el riesgo de tener un pasto excesivamente fibroso.
Como podemos notar existe un momento en el que el pasto está en su mejor momento de ser pastoreado, pero también existe otro momento indicado para ser segado.
B. Ley de ocupación: el tiempo global de ocupación debe ser lo suficientemente corto para que el pasto cortado a diente por el animal en el principio de ocupación, no vuelva a ser cortado por el diente del animal en el mismo período.
Cuando el pasto es cortado en pocos días se inicia el proceso de formación de las células verdes, comienza la fotosíntesis y la reposición de reservas en la raíz. Si en ese período el animal vuelve a comer la planta y esto sucede repetidas veces motiva que se reduzca la producción de pasto.
Este desfavorable efecto de la prolongación del tiempo de ocupación es más acentuado cuanto mayor sea el período de sequía.
Si el pasto es cortado dos veces dentro de un mismo período de ocupación de la parcela, significa que ha ocurrido un tiempo de reposo insuficiente entre dos cortes y esto es contraria a la primera ley.
2. Leyes del animal
C. Ley de rendimientos máximos o ley de las categorías: se debe ayudar a los animales de exigencia alimenticia más elevada, para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto, y que esta sea de la mejor calidad.
Cuanto menos trabajo de pastoreo a fondo se le imponga al animal, mayor es la cantidad de pasto que podrá cosechar.
D. Ley de rendimientos regulares o ley de permanencia: para que un animal pueda dar rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela, y será mayor su rendimiento si no per-manece más de un día.
Cuando el animal ingresa a una nueva parcela, este alcanza su máximo rendimiento en el primer día, rendimiento el cual va disminuyendo en los días subsiguientes.
Esto es a consecuencia de la tercera ley, ya que e medida que el pasto es consumido más a fondo le cosecha es menor en cantidad y calidad.
Sitio Argentino de Producción Animal
3 de 3
Un sistema pastoril que se lleve a cabo basado en las cuatro leyes fundamentales dictadas por A. Voisin conduce a un mejoramiento natural de las condiciones físico - químicas del suelo, al resaltamiento de la vida del suelo (biocenosis), por lo cual se podrá logra una adecuada formación de humus a partir de la materia orgánica y esto permitirá obtener una oferta forrajera de óptima calidad nutritiva que dará sanidad al animal y se verá reflejada en un producto final de comercialización de alta calidad biológica.
El manejo pastoril bajo el sistema de Pastoreo Racional exige gran flexibilidad, no hay reglas fijas, pero si debe existir una planificación y conducción que depende del factor humano quien determina en forma absoluta el éxito o el fracaso del sistema.
De allí que del conocimiento de estas cuatro leyes depende el logro que se obtendrá en la puesta en marcha del sistema de Pastoreo Racional y es por ello fundamental el capacitarse, y la capacitación tiene pasos a seguir, pasos que son importantes si se desean logros importantes:
♦ Aprendizaje
♦ Práctica
♦ Conducción
♦ Observación
♦ Registro de acontecimientos
♦ Evaluación.
Todo esto depende únicamente de la predisposición por parte del hombre, productor y personal, para abrirse a nuevas costumbres y hábitos, para aceptar errores y trabajar sobre ellos, de su convencimiento en capacitarse ya que es él quien determina el éxito del emprendimiento.
En síntesis, los principales motivos que llevan a interesarse por el Pastoreo Racional se pueden resumir en lo siguiente:
♦ Es aplicable sin inconvenientes en campos de cualquier extensión y calidad.
♦ Es apto para emprendimientos de cría y/o recría, invernada o engorde, para tambos, para equinos, ovinos, etc.
♦ Porque se produce en forma ecológica sin degradar o erosionar el suelo.
♦ Porque se incrementa la producción por unidad de superficie en forma sustentable, con el transcurso de los años.
♦ Las inversiones en alambrados eléctricos son más económicas que los costosos alambrados fijos tradicionales y las resiembras de verdeos invierno/verano.
♦ Porque los animales resultan menos propensos a las enfermedades.
♦ Porque se revaloriza la tarea del trabajador rural en dos aspectos:
1. Aprende tecnología sobre comportamiento animal y el crecimiento cualitativo de la hierba, es decir, que se convierte en un trabajador calificado.
2. Ve facilitado su trabajo diario por cuanto la concentración de la hacienda en pequeñas parcelas le evita largas recorridas a campo abierto para su diaria revisión.
♦ Porque al disponer todo el año de pasto abundante y de calidad, los animales no pierden peso en el invierno, lo que se traduce en una curva estable de ganancia de peso en el año y, consecuentemente, abrevia el tiempo que el novillo permanece en el campo.
♦ Porque la carne tiene la cualidad de ser incontaminada y ecológica, cuya demanda mundial es cada vez más creciente.
-¿Cómo se estructura un campo para el PRV? -Nosotros trabajamos con la vida del suelo (biocenosis). En la medida que se avanza con ella se va mejorando su fertilidad. Cómo mínimo debe haber 40 parcelas, de un máximo de cinco hectáreas, ya que hay que respetar la concentración de bosta y orina, que es el principio básico para el desarrollo de la vida del suelo. La carga inicial es normalmente tres veces mayor que la convencional de la zona. Pero hay excepciones que llegan hasta cinco o seis veces más. -¿Cada cuánto tiempo se hace la rotación? -No tiene tiempos fijos. Como hay muchas divisiones podemos ocupar las parcelas siempre que estén en su punto óptimo. El reposo en primavera varía de 30 a 45 días; en invierno, de 60 a 120 días. La ocupación depende mucho de la carga. Normalmente se puede hacer de uno a tres días por parcela. Para el caso de los tambos es conveniente que cada vez que el animal vuelve del ordeño (dos veces al día) ocupe otro potrero para comer el pasto de arriba (el despunte), que tiene mayor valor nutritivo. Con buenas pasturas (como la de despunte) se pueden logran 15-25 litros de leche por vaca por día, cuando en un sistema convencional es de 6 a 10 litros sin ningún tipo de otro alimento agregado. Bajo ningún concepto se utiliza el arado ni agroquímicos ni fertilizantes. No se toca el suelo. Se practica siembra directa o se tira la semilla para que el ganado la pise. Pero en la mayoría de los casos, en lotes que ya fueron pasturas, y atendiendo los tiempos de reposo y donde las semillas quedaron en letargo en el suelo, ni siquiera es necesario sembrar: el pasto crece solo. -¿Es necesario suplementar? -Aunque no está prohibido, nunca se hace. -¿Qué cantidad de parcelas pueden ocuparse? -Si suponemos un proyecto de 40 parcelas, normalmente se ocupan dos, aunque puede haber un máximo de tres. -¿En qué hay que invertir para desarrollar el PRV? -Hay que invertir en la división del campo con alambrado eléctrico y en una red hidráulica, porque cada parcela tiene que tener un bebedero. La idea es que el agua vaya hacia el animal y no al revés. Una particularidad es que el bebedero circule y que su perímetro sea acorde al número de animales. El costo total ronda entre 250 y 500 dólares la hectárea. Pero es una inversión única, más allá del mantenimiento. Como no se utiliza ningún tipo de fertilizante ni agroquímico, el costo del mantenimiento es muy bajo; sólo requiere mano de obra y las vacunas. -¿Cuándo empezó a desarrollar el PRV? -En 1964; en ese entonces tenía un tambo en Taquara, a 70 kilómetros de Porto Alegre. Yo era profesor catedrático en temas lecheros y tenía un tambo , aunque perdía plata. Entonces me di cuenta que el camino era la producción de leche a base de pasto. Los colegas y los especialistas que tenía a mi alcance no me daban una solución para el problema. A todo esto, en un viaje que realicé a Francia para seleccionar animales conocí de casualidad los libros de Voisin, que leí en el vuelo de regreso y que no me convencieron. Pero probé su teoría. Hice seis potreritos de 20 metros por 30 y puse el ganado allí como recomendaba Voisin. Cuando volví, una semana después, me sorprendí por el fantástico cambio. A partir de ahí comencé a trabajar con este sistema con el profesor Carlos Vieitez, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El primer proyecto que hicimos en la Argentina fue en el tambo Santa María, en Entre Ríos, que produjo con su leche el primer queso orgánico certificado, porque con el PRV se logra una producción muy limpia. Sistema rotativo mejorado de pastoreo
Toda finca lechera debe considerar como prioritario dentro de una estrategia de mejoramiento respecto a la alimentación del rebaño, la posibilidad inmediata de racionalizar la utilización de los pastos en los potreros. La explotación racional del pasto que cuenta con unos adecuados números de días para su recuperación normal, le da una mayor resistencia a la sequía y una rápida absorción de los elementos nutritivos, esto no sucede cuando el pastoreo es libre.Para lograr un buen aprovechamiento del pasto por parte del rebaño, durante todo el año, debemos aplicar algunas prácticas de manejos que permitan mejorar aun más el pasto y el uso de los potreros. Se hace necesaria la realización de trabajos de campo que demuestren de una manera sencilla al productor, los beneficios económicos que pueden obtener al adoptar ciertas prácticas.Esta actividad se convierte en una “explotación permanente”, regulado a voluntad por el ganadero en unidades de mayor o menor área, de acuerdo con extensión de su finca y del numero de animales.Debemos conocer algunas características de los pastos adaptados al trópico tales como: El habito de crecimiento, adaptabilidad del pasto a las tierras de nuestra finca, características nutricionales, resistencia al pastoreo, agresividad del pasto hacia otras plantas indeseables en el potrero, formas de propagación, etc. Como productores debemos saber que para alimentar al rebaño, se le debe administrar forraje de buena calidad, el cual se obtiene de potreros bien establecidos desde su origen. Manteniendo un programa de fertilización de acuerdo a las sugerencias técnicas necesarias originadas del análisis del suelo, manteniendo una buena humedad del suelo de acuerdo a las exigencias del terreno, evitar pastoreo excesivo y realizar prácticas agronómicas de acuerdo a los consejos de los técnicos.Después de conocidas y analizadas todas estas características procedemos a establecer nuestros potreros de acuerdo a las características u orientación técnicas de nuestro fundo. Debemos tener potreros con abundante pasto de buena calidad, que nos garantice la alimentación de todo nuestro rebaño, al menor costo posible; Para así incrementar el numero de animales por Ha del fundo. De esta forma se aprovecha al máximo de la cantidad y calidad del forraje producido en cada uno de los potreros reduciendo el uso de maquinarias requerida en el mantenimiento de los potreros; generando un ahorro económico en el mantenimiento de los mismos. De esta forma incrementamos la producción y mantenemos animales en buenas condiciones.ara obtener pastos de alta calidad se tienen que establecer los pastos de acuerdo al clima y suelo del fundo. Igualmente se deben considerar los métodos de pastoreo y realizar un riguroso control de los potreros. Los métodos de pastoreo son muy variados dependiendo de la zona de ubicación del fundo y el dinero disponible por el productor. Generalmente el animal, aunque tenga hambre, no pastorea más de diez horas. Los picos de consumo son al amanecer y atardecer (una hora antes que se ponga el sol y una hora después), aunque esto es variable; por ejemplo, cuando hay calor intenso, no comen durante el día y lo compensan con pastoreos nocturnos; si la noche también es calurosa, las caídas en el consumo pueden ser de hasta un 25%. Cuando hay temporal, muchas veces el rebaño no sale a la pastura y permanece guarecida bajo los árboles. En una pastura de máxima calidad y oferta, el tiempo que el animal destina a pastorear es el mismo que tarda en llenarse. El problema surge cuando éste no le alcanza y se queda con hambre.El pastoreo continuo consiste en mantener de forma indefinida a un número de animales en áreas de gran tamaño hasta que consuman la totalidad del pasto disponible. Este método se utiliza mucho en las explotaciones de ganado extensivas del trópico, donde la disponibilidad de tierra es barata y abundante. Los costos son muy bajos en relación a la utilización de instalaciones. El pasto no tiene el tiempo adecuado para ser un forraje de alta calidad, debido al tiempo prolongado de su uso. Es decir los otros potreros del fundo se utilizan cuando ha pasado la época de altos nutrientes de los pastos. Se pueden obtener mayores ganancias diarias de peso por animal en comparación con otros métodos, el animal selecciona lo mejor del pasto, pero en pocos animales porque la producción por unidad de superficie es menor, debido solo se pueden tener un número reducido de animales.El Pastoreo alterno se caracteriza por ofrecer a los animales el (los) potrero (s) que mejor condición (es) presente (n), al margen de si le corresponde o no en la rotación. Este sistema se aplica en las zonas o fincas que poseen variabilidad de suelos y/o climas, que determinan que el (los) potrero (s) se recupere (n) en menor tiempo posible que otros. Es el método más común en las regiones de clima estacional, precisamente por las variaciones de clima y con un predominio de sistemas semi-intensivos de producción de pastos, con carga animal intermedia y con potreros de tamaños desiguales.El pastoreo diferido consiste en seleccionar al final de las lluvias, la superficie de uno o más potreros, cerrándolos para ser utilizados en época seca. Este sistema es un poco ortodoxo debido que la calidad de pasto es muy baja.El pastoreo controlado se efectúa con el fin de restringir el tiempo de consumo del pasto por el animal. Se utiliza cuando se quieren proteger potreros durante épocas críticas de crecimiento. El pastoreo rotativo es aquel donde se divide el área de pastos en potreros relativamente pequeños, con el fin de rotar animales en ciclos pequeños de tiempo con la finalidad de no deteriorar el pasto a medida que los animales lo consumen. Este sistema se aplica en finca con tecnologías cuyos objetivo sea la mayor producción de leche por has de pasto producido. El mismo esta condicionado a la disponibilidad de pasto de buena calidad. Los suelos y la humedad de los diferentes potreros deben ser uniformes para que la cantidad y la calidad de pasto sean homogéneas. Esta condición se basa en las zonas de alta humedad o en fincas con sistemas de riego. También cuando se dispone de poco espacio de terrenos y se requiere sacar el mayor provecho del pasto utilizado. El sistema de pastoreo rotativo mejorado es una alternativa para aumentar la producción ya que comparado con el sistema de manejo tradicional se puede incrementar la utilización efectiva del pastizal e incrementar la carga animal (UA./Ha/año.)
Definición y análisis de los alimentos
Debemos definir algunos conceptos de los términos que comúnmente se usan en nutrición animal.
Alimentación a voluntad (AD libitun): es un término general que corresponde un sistema mediante el cual los animales tienen libre acceso a los componentes individuales o mezclados de la dieta o ración.
Desventajas: perdidas por pisoteo y perdidas por desperdicios.
30% inútil perdida por desperdicio.
70% útil
Alimento: son materias primas comestibles que consumen el hombre y los animales que aportan energía y nutrientes ala dieta.
El pastoreo se debe hacer en un estado de prefloración.
Aditivo: es un ingrediente que da combinación de ingredientes mezclados a un ingrediente agregado para llenar una necesidad especifica se usa en cantidades pequeñas las cuales deben ser mezcladas aparte (micromezclas).
Afrecho: es el pericarpio del grano que es la parte que recubre el grano actualmente se usa el afrecho de cerveza.
Antibiótico: sustancias elaboradas por un microorganismo que en concentraciones adecuadas inhibe el crecimiento de otro.se encuentran dos familias que son bactericidas-bacteriostáticos.
Bagazo: pulpa de caña de azúcar o panelera, es forrajera-fibra-bloque nutricional.
Brix: es medida dela densidad ola concentración de las soluciones de azúcar y la medida de sólidos solubles.
Calcinado: es el procedimiento por el cual se súmete una sustancia a altas temperaturas en la presencia de oxigeno.
Ceniza: es la fracción de ceniza se encuentra el recidomineral después de incinerar la parte combustible u orgánica.
Cascara: para sida al afrecho es la estructura de los granos.
Concentrado (ALIMENTO BALANCEADO)se describe como un alimento o mezcla de alimento que proporciona los elementos o nutrientes primarios son: proteína bruta, grasas, carbohidratos y contienen menos del 18%de fibra.
Deshidratados: proceso mediante el cual gran parte de la humedad de una sustancia o de una muestra asido eliminada por medio de temperatura elevada.
Dieta: es lo que una persona o animal como o bebe en un día.
Ración: cantidad de alimento asignado a un animal o persona dependiendo de su cantidad productiva.
Fibra: parte que conforma la estructura que comprende el floema, xilema que son la estructura basculares de la planta.
La fibra le proporciona resistencia, flexibilidad y elasticidad o la tensión.
Forraje: materia vegetal generalmente compuestos por pastos de gramíneas y leguminosas, posee un contenido de fibra mayor 18% y se destina ala alimentación animal.
Harina: es el endospermo de la semilla, es un material finamente molido y cernido que se obtiene de la molienda de algunas semillas de cereales y otros productos.
Ingredientes: componente o constituyente de cualquier combinación o mezcla que integra un alimento.
Materia seca: es el material que queda después de este desintegrado y se expresa en 3 formas cal como ofrecida parcialmente seca, seca.
Mineral traza: son indispensables para los animales suministrados en pequeñas cantidades se suministran en miligramos por kilos o en partes por millón.
Prensado: es el proceso de compactado o moldeado a pasión también se usa para la extracción de grasas o aceites.
Silo: sitio donde se deposita el forraje fresco, luego se sella y el aire es excluido para que de lugar a una fermentación anaerobia y se forme el ensilaje.
Suplemento: mezcla de alimento que se utiliza para mejorar el equilibrio nutritivos de otros.
Torta: es la masa restante de la compresión de semillas leganosas de carne y pescado para extraer aceites, y otros líquidos.
Urea: compuesto blanco muy soluble que se encuentra en la orina de los animales y que se puede sintetizar industrialmente se usa como fuente de N no protegido únicamente en rumiantes.
Vitaminas: son compuestos orgánicos que forman de los sistemas enzimáticos que regulan el metabolismo en la transmisión de energía.
Aminoácidos: estructura básica delas proteínas puesto que el organismo no es cpas de consumirlos y sintetizarlos por ejemplo:
Ø Alanina
Ø Arginina
Ø Acido aspartico
Ø Cistina
Ø
Consultar
Acido glutamico
Ø Glicina
Ø Histidina
Ø Isoleucina
Ø Lisina
Ø Metionona
Ø Fenil alanina
Ø Prolina
Ø Serina
Ø Treonina
Ø Tirosina
Ø Valina

Alanina: La alanina es un aminoácido no esencial, considerado como glucogénica, que interviene en el metabolismo de la glucosa y que forma piruvato a partir de su esqueleto carbonado. Este aminoácido pierde su grupo amino por medio de un proceso de transaminación y forma el piruvato en una reacción catalizada por la alanina aminotransferasa .
Figura 13: Estructura química de la alanina.
Si nos encontramos en una situación de ayuno, el músculo libera aminoácidos debidos tanto a la degradación de proteínas moleculares como a la síntesis en el momento de los mismos, de éstos el 60% son alanina y glutamina. El proceso que ocurre en el músculo es la trasnominación de los aminoácidos ramificados con el 2-oxoglutarato para formar glutamato, que transfiere el grupo amino al piruvato, como se ha comentado anteriormente. La alanina sintetizada sale a la corriente sanguínea y es captada por el hígado, donde se metabolizará y mediante un proceso de gluco neogénesis se transforma en glucosa, que será utilizada por el músculo, el cerebro, eritrocito, piel, retina y médula renal. Parte de la glucosa consumida por el músculo vuelve al hígado y se transforma, de nuevo en alanina, este ciclo es conocido como ciclo glucosa-alanina.
La síntesis de alanina está en relación directa y positiva con las concentraciones de glutamato y piruvato.
Arginina:La arginina es un aminoácido no esencial para los humanos adultos ya que se sintetiza a partir de la L-glutamina. La arginina se degrada dando lugar, como producto final el 2-oxoglutarato. En primer lugar se transforma en L-ornitina, por medio de la acción de la arginasa, que pasa la L-glutamato-g-semialdehído. Este mismo, después de la acción de la glutamato sehialdehído deshidrogenasa, se convierte en L-glutamato que finalmente produce 2-oxoglutarato, liberándose en esta reacción piruvato y alanina.
Figura 9: Estructura química de la arginina.
Implicaciones funcionales de la arginina
Interviene en el mantenimiento del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También está implicada en la producción de hormona de crecimiento, relacionada con el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema nervioso.
Según algunos investigadores, la arginina puede convertirse en uno de los nutrientes mas importante de nuestro siglo.
Patologías relacionadas con la arginina
Las deficiencias de la arginina aparecen por la presencia excesiva de amoniaco o lisina, y se da en situaciones de crecimiento rápido, durante el embarazo, traumatismos, deficiencia de proteínas y mala nutrición.
La arginina es importante para la síntesis de ácido guanidinoacético o guanidoacetato, poliaminas y la creatina. Se ha comprobado en situaciones experimentales que la arginina inhibe el crecimiento de varios tumores. Por otro lado, se ha demostrado que la arginina acelera la cicatrización de las heridas debido a que acelera la síntesis de colágeno. Otro efecto terapéutico de la arginina es su capacidad de estimular al timo.
Se ha encontrado, en diferentes estudios clínicos, que este aminoácido, como complemento en la alimentación, tiene utilidad terapéutica en la cistitis intersticial porque evita que la vejiga sufra de las fuertes contracciones que causan dolor. En la actualidad, conocemos muchas enfermedades que son producidas por fuertes contracciones musculares y donde la arginina puede tomar importancia a la hora del tratamiento. Este aminoácido tiene la capacidad de provocar la producción óxido nítrico, que es un agente químico que relaja a los espasmos musculares. Se ha constatado la efectividad terapéutica de la arginina como nutriente en el tratamiento de hemorroides, en esta enfermedad muchos creen que pueden estar causadas por espasmos a nivel del esfínter anal. A través de la experiencia clínica, se ha demostrado que se puede usar esta sustancia como un agente preventivo de los ataques cardiacos ya que dilata a las arterias, evitando de esta manera la formación de coágulos y además, previene la producción de placas en las paredes vasculares arteriales. La diversidad terapéutica de la arginina es tal que inclusive se puede utilizar en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie al disolver el tejido cicatrizado del pene que caracteriza a esta enfermedad. Lo mismo sucede en el daño de las válvulas cardiacas asociado con la fenfluramina. Se ha utilizado con éxito como apoyo nutricional en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y el fallo multiorganico en pacientes politraumatizados.
Por otro lado, varios estudios han puesto de manifiesto el éxito obtenido utilizando complementos de arginina para el tratamiento de la infertilidad en el hombre. La arginina juega un papel importante en la producción de espermatozoides. En un estudio clásico, varios voluntarios masculinos alimentados con una dieta deficiente de arginina tuvieron una reducción del 90% en el nivel de espermatozoides en solo 9 días. Cuando se agregó arginina a la dieta, los niveles volvieron otra vez a los niveles normales incluso después de varias semanas.
Se ha visto que puede ser beneficioso agregar la arginina como complemento nutricional a una dieta normal. En otro estudio clínico, ciento setenta y ocho hombres con baja cantidad de espermatozoides o una función anormal recibieron de los mismos, hasta 4 gramos diarios de arginina durante por al menos dos meses. En todos ellos, se observó un incremento marcado tanto en la cantidad como en la movilidad de los espermatozoides. Esto se logro en el 62% de los pacientes.
Los síntomas asociados con la deficiencia de arginina, son la caída del pelo, el estreñimiento, hígado graso y eritema, entre otros.
Ácido aspártico: El ácido aspártico está relacionado con el correcto funcionamiento del hígado ya que colabora en su desintoxicación. Se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas de la corriente sanguínea.
Figura 14: Estructura química del ácido aspártico

Cistina: Aminoácido no esencial derivado que resulta de la unión de dos cisteínas a través de un puente disulfuro. La cistina, por medio de la cisteína reductasa, y utilizando NADH-H+, da lugar a cisteína.
Figura 16: Estructura química de la cistina.
La cistina interviene en la desintoxicación de hígado junto con la citrulina (que elimina el amoniaco) y el ácido aspártico. Este aminoácido también interviene en la síntesis de insulina y en las reacciones de ciertos compuestos a ésta.

Glicina: La glicina además de ser un aminoácido neutro, participa en la neurotransmisión donde tiene una función inhibitoria. Se forma a partir de la serina, otro aminoácido que a su vez se forma desde el ácido pirúvico, o lo que sería lo mismo, desde la glucosa en la etapa anterior al ciclo de Krebs. El precursor inmediato de la glicina es la serina, que se convierte en glicina por la actividad de la enzima serina hidroximetiltransferasa (SHMT).
Histidina: Aminoácido cuya cadena lateral R tiene una naturaleza polar hidrófila básica La histidina es un aminoácido proteinogénico esencial en la rata, sin embargo en el hombre sólo se detectan alteraciones producidas por su déficit cuando éste se prolonga en el tiempo, por lo tanto es no esencial. En niños es necesario el aporte por alimentación.
Figura 10: Estructura química de la histidina.
La ruta principal de su degradación da lugar al glutamato. En su primer paso de degradación aparece el amoniaco con formación de doble enlace.
La descarboxilación de este aminoácido da lugar a la histamina, su amina correspondiente que tiene lugar sobre todo en los mastocitos. Ésta se segrega en diferentes situaciones.
Existen dos péptidos que contienen histidina: la carnosina y la anserina, no obstante, se desconoce el papel que juegan estos péptidos en el músculo, donde se encuentran.
Patologías relacionadas con la histidina
La enzima que degrada la histidina para dar lugar al urocanato es la histidasa y su deficiencia se asocia con una enfermedad llamada histidinemia.
La histidina como tratamiento
Se encuentra abundantemente en la hemoglobina; se ha utilizado en el tratamiento de artritis reumatoide, enfermedades alérgicas, úlceras y anemia. Su deficiencia puede causar deficiencias en la audición.
En combinación con la hormona de crecimiento y otros aminoácidos, contribuye a la reparación de los tejidos, especialmente en el sistema cardiovascular.
Isoleucina:Es un aminoácido hidrofóbico de cadena alifática, ramificado con grupo R isopropilo no polar La isoleucina, junto con la valina, se sintetizan por medio de reacciones que las llevan a cabo el mismo grupo de enzimas. Es considerado como un aminoácido esencial. Una de sus ramas está formada por un grupo metilo. Tiene una estructura tan similar a la leucina y valina que incluso se ha comprobado que en ocasiones se reemplazan entre sí en determinadas posiciones.
Las rutas biosintéticas de estos tres aminoácidos comparten determinados pasos en plantas y microorganismos y las primeras reacciones catabólicas en los mamíferos se realizan por los mismos enzimas, luego las reacciones son diferentes y es entonces cuando se producen los diferentes productos que van a determinar el tipo de degradación, que en el caso de la valina es glucogénica.
El tiglil CoA es el compuesto insaturado derivado de la isoleucina y se hidrata para formar a-metil-b-hidroxiisobutiril CoA que se oxida en la forma de derivado de CoA a a-metilacetoacetil CoA el cual es atacado por una tiolasa dando lugar a dos tioésteres, acetil CoA y propionil CoA.

El acetil CoA se acumula para cualquiera de sus funciones: oxidación en el ciclo de Krebs, síntesis de ácidos grasos, acetilaciones. Por otra parte, el propionil CoA, en su mayor parte, sirve de sustrato para otras reacciones.
Figura 7: Estructura química de la isoleucina

Fenilalanina :Es un aminoácido esencial aromático (junto con el triptófano y la tirosina) cuyo grupo R contiene un anillo bencénico Uno de los aspectos más relevantes de su biosíntesis es el mecanismo a través del cual los anillos aromáticos se forman a partir de precursores alifáticos. También se le clasifica, junto con el triptófano, como un aminoácido hidrofóbico con estructura cíclica. Según los últimos estudios sobre los aminoácidos esenciales parece que en la fenilalanina, la estructura carbonada sería su parte considerada esencial ya que esta estructura es transaminada con rapidez por el organismo.
Figura 4: Estructura química de la fenilalanina.
La mayor parte de este compuesto se transforma, por medio de hidroxilación, en tirosina que es otro aminoácido, en este caso considerado como semiesencial. Además la fenilalanina es el precursor de las catecolaminas en nuestro cuerpo, si bien acortamos el mecanismo en la síntesis de catecolaminas utilizando la tirosina como precursor . También es un constituyente importante de los neuropéptidos cerebrales, como la somatostatina, vasopresina, melanotropina, encefalina, ACTH, angiotensina, sustancia P y colecistoquinina. Muchas drogas de las que conocemos como psicotrópicas, contienen fenilalanina. .
Catabolismo de la fenilalanina
La fenilalanina en su catabolismo forma acetil-CoA pero sin transformarse previamente en piruvato, sino por medio de la producción de acetoacetato.

Enfermedades relacionadas con la fenilalanina
En los casos en que se consume grandes dosis de fenilalanina pueden darse síntomas que van desde cambios de humor, hasta dolor de cabeza y crisis convulsivas. Por lo tanto, no se recomienda que lo consuman embarazadas ni pacientes fenilcetonúricos.
La fenilcetonuria es una enfermedad congénita debida a la ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa que cuando no aparece determina el metabolismo de la fenilalanina hacia la formación de fenilpiruvato que es un potente neurotóxico de nuestro cerebro, sobre todo, en su desarrollo y maduración, dando lugar a la oligofrenia fenilpirúvica. La mayoría de los pacientes tiene un CI menor de 20. La hiperactividad, sobre todo en niños, a veces, es una fenilcetonuria no descubierta y se puede controlar con una dieta sin fenilalanina. Desde hace mas de 20 años, se ha aceptado la hipótesis de las catecolaminas como causa de la depresión. Ahora sabemos que los precursores de las catecolaminas son la L-dopa, L-tirosina y la fenilalanina. Por lo cual, se ha utilizado la fenilalanina con buenos resultados, se han administrado hasta 6 gramos diarios. Durante las infecciones, aumentan los requerimientos de fenilalanina, al aumentar los requerimientos de catecolaminas. De igual manera sucede en las enfermedades inflamatorias donde hay aumento del catabolismo muscular, tal es el caso de la artritis reumatoide (también en casos de encefalitis viral, fiebre amarilla y salmonelosis). Se ha visto que la fenilalanina tiene la habilidad única de bloquear ciertas enzimas, las encefalinasas en el sistema nervioso central, que normalmente, son las encargadas de degradar las endorfinas y encefalinas que actúan como potentes analgésicos.
Los niveles de la fenilalanina, están aumentados en ciertas enfermedades como en la hipertensión portal, la cirrosis biliar primaria y la cirrosis hepática. Se ha constatado que todas estas enfermedades mejoran si se le administra al paciente aminoácidos de cadena (leucina, isoleucina y valina). La ingestión de grasas y carbohidratos pueden elevar la concentración de aminoácidos aromáticos en el cerebro (es decir, la fenilalanina, la tirosina y el triptofano) y pueden disminuir los aminoácidos de cadena (leucina, isoleucina y valina).
El triptofano tiene la capacidad de disminuir los niveles de fenilalanina. Se han recomendado dietas bajas en fenilalanina para el tratamiento de varios tipos de cáncer. Los melanomas y los adenocarcinomas serosos requieren mas fenilalanina. Hay varios reportes de tratamientos exitosos con una dieta sin fenilalanina.
Otra estrategia es darle al paciente una terapia con megadosis de los aminoácidos antagonistas de la fenilalanina.
La fenilalanina como tratamiento
La fenilalanina es efectiva como tratamiento para el dolor de espalda baja, dolores menstruales, migrañas, dolores musculares, de artritis reumatoide y de osteoartritis. También se ha utilizado para el tratamiento del dolor severo de huesos, en pacientes con cáncer prostatico metastásico.
Un derivado de la fenilalanina, la mostaza de L-fenilalanina es un agente anticancer, pero que funciona al inhibir el metabolismo de la fenilalanina.
Valina: Es un aminoácido hidrofóbico de cadena alifática, ramificado con grupo R isopropilo no polar .La valina, junto con la isoleucina, se sintetizan por medio de reacciones que las llevan a cabo el mismo grupo de enzimas. Es considerado como un aminoácido esencial. Una de sus ramas está formada por un grupo metilo. Tiene una estructura tan similar a la leucina e isoleucina que incluso se ha comprobado que en ocasiones se reemplazan entre sí en determinadas posiciones.
Figura 5: Estructura química de la valina.
.
El compuesto insaturado derivado de la valina, el metilacrilil-CoA se hidrata y forma b-hidroxiisobutiril CoA, éste se hidroliza de la CoA y el hidroxilo resultante se oxida a aldehido por medio de una enzima deshidrogenasa, formándose el semialdehído metilmalónico. El aldehido se oxida por una deshidrogenasa dependiente de NAD, formándose un tioéster. En esta reacción se produce propionil CoA.
La valina aminotransferasa, enzima que interviene en el catabolismo de la valina, está sobre todo en tejidos extrahepáticos, en especial en el tejido muscular.
Patologías relacionadas con la valina
Cuando estos aminoácidos se encuentran en exceso en función de la síntesis proteica, son transaminados con a-cetoglutarato para dar lugar a a-cetoácidos ramificados. Si este primer paso no ocurre con normalidad pueden darse algunos trastornos que en neonatos se suele manifestar como acidosis, por ejemplo, hipervalinemia cuya causa principal es la deficiencia del complejo enzimático de la deshidrogenasa de cetoácidos ramificados.
Leucina:La leucina, junto con la valina y la isoleucina, es considerada como un aminoácido de grupo R alifático ramificado (ver Ruta 12). Es considerado como un aminoácido esencial. Una de sus ramas está formada por un grupo metilo. Tiene una estructura tan similar a la valina e isoleucina que incluso se ha comprobado que en ocasiones se reemplazan entre sí en determinadas posiciones.
Figura 6: Estructura química de la leucina.
Las rutas biosintéticas de estos tres aminoácidos comparten determinados pasos en plantas y microorganismos y las primeras reacciones catabólicas en los mamíferos se realizan por los mismos enzimas, luego las reacciones son diferentes y es entonces cuando se producen los diferentes productos que van a determinar el tipo de degradación, que en el caso de la leucina es cetogénica.
La leucina se forma a partir por condensación del ácido a-cetoisovalérico que, junto con la acetil CoA, da lugar a una serie de compuestos, hasta que finalmente aparece la leucina.
La leucina y la lisina son los únicos aminoácidos que no actúan como fuente de carbono para la síntesis de glucosa, y son los únicos que son cetogénicos pero no glucogénicos.
Treonina :Se trata de un aminoácido esencial que, junto con la serina, contiene grupos hidroxi alcohólicos (también se les denomina hidroxiaminoácidos). En éste el grupo OH está en conexión con el grupo a del aminoácido por medio de la posición 1 del etanol, dando lugar a una estructura de alcohol secundario en el grupo R (ver Ruta 9). También se trata de un aminoácido glucogénico, atendiendo al producto final de su degradación, que en este caso, como su propio nombre indica es la glucosa.
La treonina se degrada de tres maneras distintas, una de las vías más importantes de degradación es la que produce, como producto final, succinil-CoA, pero antes pasa por otras reacciones.
En primer lugar, se transforma en 2-oxobutirato por medio de la acción de la enzima treonina deshidratasa; éste se transforma por descarboxilación oxidativa en propionil-CoA que se convierte por medio de una 2-oxoácido descarboxilasa en succinil-CoA.
Las otras dos vías de degradación dan lugar a piruvato. La primera consiste en su desdoblamiento en acetaldehído y glicina por medio de la treonina aldolasa. El acetaldehído se oxida a acetato que, posteriormente, se convertirá en acetil-CoA y la glicina, por su parte, se transforma en L-serina, que como producto final produce piruvato. La segunda vía de producción de piruvato, comienza con la oxidación del grupo hidroxilo de la treonina, acción que da lugar a 2-amino-3-oxobutirato, éste después de un proceso de descarboxilación da lugar a aminoacetato, que después de producir D-lactato va a convertirse en lactato después de algunas reacciones.
Metionina:La metionina es un aminoácido esencial cuyo esqueleto de cuatro átomos de carbono se origina desde la homoserina, que es un análogo de la serina, y que se deriva del ácido aspártico, en una serie de reacciones que no se realizan en los mamíferos. Esta estructura carbonada puede ser transaminada con rapidez por el organismo (ver Ruta 9).
Figura 11: Estructura química de la metionina.
Por otro lado, se considera a este aminoácido como glucogénico, así como un aminoácido azufrado que en su conversión pasa a ser cisteína, que además de formar parte de las proteínas, puede dar lugar a varias moléculas de interés biológico (el 80% de la metionina ingerida se convierte en cisteína). En primer lugar, la cisteína da lugar a S-adenosilmetionina, que cede el grupo metilo y se convierte en S-adenosil homocisteína, que a su vez dará lugar a homocisteína. Es en este compuesto donde se bifurca la ruta metabólica, por un lado, puede metilarse dando lugar a metionina o convertirse en cisteína. En esta reacción de metilación interviene el folato y sus derivados, la vitamina B12 como coenzima y la homocisteína metiltransferasa. Estas reacciones son muy importantes para la síntesis del ADN, por lo tanto, cualquier alteración tendrá consecuencias clínicas.
Implicaciones funcionales de la metionina
Este aminoácido colabora en la síntesis de proteínas y determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular.
Prolina:La prolina constituye la excepción del grupo de los 20 aminoácidos ya que es un iminoácido. Se considera un aminoácido esencial que forma después de su degradación 2-oxoglutarato. Primero, se transforma en deshidroprolina por medio de la acción de la prolina deshidrogenasa que después de la incorporación de una molécula de agua da lugar al glutamato-g-semialdehído, a partir de éste surge el glutamato después de la acción de la glutamato semialdehído deshidrogenasa. El glutamato es transaminado a 2-oxoglutarato.
Figura 21: Estructura química de la prolina.
Serina: La serina es un aminoácido no esencial cuyo esqueleto carbonado C3 es sintetizado de manera efectiva por las células animales a partir de ácidos orgánicos procedentes del metabolismo intermediario.
Figura 22: Estructura química de la serina.
Este aminoácido en su degradación da como producto final el piruvato, para ello actúa sobre ésta la serina deshidratasa junto con el pirodoxal fosfato. Por otro lado, puede transformarse en glicina y N5,N10-metilentetrahidrofolato, siendo esta reacción reversible, es decir, que la glicina se puede transformar en serina si se añade un grupo metileno del N5,N10-metilentetrahidrofolato.
Implicaciones funcionales de la serina
La serina, junto con otros aminoácidos, interviene en la desintoxicación del organismo, en el crecimiento de tejido muscular, en el metabolismo de las grasas y de los ácidos grasos.
COMPOSICIÓN MUSCO ESQUELÉTICA DE LOS MAMÍFEROS
*Miosina
*actina
*tropomiosina
Miofibrilar 55% *proponima
*Alfa (actinina)
Proteína *beta (actinina)
70-75% sarcoplasmatica * hemoglobina - - 33%(miogena) * enzima soluble
* mioglobina
*Globulina
Musculo esquelético H2O extrema y partícula *reticulina Fresco 10-12% 12% *colágeno
*elástica
*proteínas de - mitocondrias - *triglicérido
M. seca 25% grasa *fosforecido
*colesterol *fosfato de creatina
*creatina
Nitrogenadas *aminoácidos ATP, ADP
Otras 45% *acerina
Sustancias
12-14% carbohidratos *glucógeno
* azucares
*fosforicados
Ceniza fosforo.
potasio
zinc


ejercicios
ni=70 vacas ordeño n1xwv=70*330=23.100kg/lote vivo

wv=330kg
Consumo=f.v=12%p.v 23.100kg*0.12=2772kg.f.v-maralfalfa/diario
Pasto maralfalfa: 2772 kg-f.v/día*40dias=110.880kg.f.v 111tn
Corte/u 40 días
Corte x año
Cons-dia lote=2772 kg. F.v No corte= =9.1 corte
Triple 15 mensual
Si se aplica 10 kg x lote
P(x)f.v/año=9.1 111tn=1010.1tn/año
kgt-15=9.1cortes =91 kg triple-15/año
Ejercicio 2
Se requiere un lote de 85 vacas horras que tienen un peso 450 kgr si el consumo es de 10%p.v manejando un pastoreo rotacional. Ni=85 vacas horras con un periodo de ocupación de 8 dais wv=450kgry periodos de descanso 35 días, consumo=10%
Calcular
Ø Producción de forraje verde por ciclo y año.
Ø Consumo vaca días por periodo de ocupación
Ø Consumo del lote
Ø Si la Capacidad de carga es de 1.5 unidades de gran ganado el área total requerida.
Ni=85 vacas horras 1. Ciclo=P.O + P.D
Wv=450kgr(x) ciclo=8+35=43 días
Consumo=10%pv en f.v No ciclo= =84
P.O=8 DIAS 2. Ni x wv= 85 x 450 =38.250 kg/lote-vivo
P.D=35 dias (peso en pie)
1m2=12kgr pangola 3. Consumo vaca x día
Consumo f.v=38250 x 0.10=3825kgf.v/lote
3825-85=45 kg. F.v

4. p(x) f.v x ciclo y por ha
X 104m2=120.000 kg. fV./ha/año


5. p(x)fv x PO = 120.000 kg/fv----------- 365 días x1= 2630.1 kg fv/PO
X -------------- 8 días

déficit fv=3825 X 8 -2630.1
=30600-2630.1kg f.v
=27.770+30%perdida pisoteo
Suplementar=27.970 kg f.v
6. Cc=1.5u66
1.5 vacas ---------- 1ha x2=57 ha
85 vacas ---------- x
7. Que área necesitara para llenar la ración x PO del lote?
30.600 kg f.v /PO-------------- X3HA x3=2500m2
2630 kg f.v /PO -------------- 220m2

CALCULO DE LA MATERIA SECA
Problema
La pica de arroz tiene máxima humedad de 13.5 % proteina10.7%, fibra cruda 2.9, ceniza 3.9% extracto no nitrogenado.
Calcular: El % de estos principios nutritivos en base seca.
H=1.5% 1. Calcular M.S=100%- %H=100-13.5
PC=10.7% MS=86.5%
Grasa=10.4%
F.C=2.9% 2. Calcule PC en base seca 86pms--------- 10.7 ppc 1=12.3pc
Ceniza=3.9% 100pms-------- x
ENN=63.3%
3. calculo grasa en base seca
86.5 pms ----------10.4 p. grasa x2=12.02% grasa
100pms----------- x2
DIGESTIVILIDAD DE LOS ANIMALES
La digestibilidad de los animales es un principio nutritivo y se define como la porción del alimento que no es excretada nide la materia fecal y atreves de la orina y por lo tanto es adsorbida.

Coeficiente de digestibilidad se expresa en % de materia seca la formula es:
100
Ejemplo
Un bovino consume 25kgrde un forraje verde que contiene un 22%ms excreta 10kgr de Mf que tiene una humedad del 60% .
Calcular : CD% forraje alimento
1. Determinar MS del forraje
=5.5 kg.ms alimento
2. Debemos determinar el contenido de la ms MF. siempre que se quiera quitar un %debemos dividir en100.

10 kg x MS=60%-100%
10kg x 0.4=4 kg ms MS= =0.4
3. aplicar formulas C.D = X 100=27.3% DIGESTIVILIDAD

5.5 ---------------- 100 X= 1.5 ms/ forraje
X ------------------ 27.3


Como la digestibilidad de los distintos nutrientes no se realiza directamente referidos de esta formula al coeficiente de digestibilidad aparente.


Energía brutaPartición de la energía en el animal

E. digestiva E. materia fecal
Cerdos
E. Orina




E. metabolizante E. producto gases


E. Neta
E. producción de huevo
E. producción leche o carne
E. mantenimiento Incremento calórico
E. incremento de peso vivo




INVESTIGAR:ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES Y SU IMPORTANCIA EN LA RUMIA Y FUNCIÓN EN LA DIGESTIÓN
A. butílico ácidos grasos
A. láctico volátiles
Ácido acético, líquido incoloro, de fórmula CH3 COOH, de olor irritante y sabor amargo. En una solución acuosa actúa como ácido débil. El ácido etanoico puro recibe el nombre de ácido etanoico glacial, debido a que se congela a temperaturas ligeramente más bajas que la ambiente. En mezclas con agua solidifica a temperaturas mucho más bajas. El ácido etanoico es miscible (mezclable) con agua y con numerosos disolventes orgánicos.
Puede obtenerse por la acción del aire sobre soluciones de alcohol, en presencia de cierta clase de bacterias como la Bacterium aceti. Las soluciones diluidas (de 4 a 8%) preparadas de este modo a partir del vino, sidra o malta constituyen lo que conocemos como vinagre. El ácido etanoico concentrado se prepara industrialmente mediante distintos procesos, como la reacción de metanol (alcohol metílico) y de monóxido de carbono (CO) en presencia de un catalizador, o por la oxidación del etanal (acetaldehído). El ácido acético se utiliza en la producción de acetato de rayón, plásticos, películas fotográficas, disolventes para pinturas y medicamentos como la aspirina. Tiene un punto de ebullición de 118 °C y un punto de fusión de 17 °C.
Ácido láctico, compuesto incoloro de fórmula CH3CHOHCOOH. Se da bajo dos formas ópticamente activas, dextrógiras y levógiras, frecuentemente denominadas ácido D-láctico y ácido L-láctico. En su estado natural es una mezcla ópticamente inactiva compuesta por partes iguales de ambas formas D- y L-, conocida como mezcla 'racémica'. Normalmente se prepara por fermentación bacteriana de lactosa, almidón, azúcar de caña o suero de la leche. Pequeñas cantidades de ácido L-láctico están presentes en la sangre y en otros fluidos y órganos del cuerpo; este ácido se forma en los tejidos, sobre todo los musculares, que obtienen energía metabolizando azúcar en ausencia de oxígeno. La acumulación de grandes cantidades de este ácido en los músculos produce fatiga y puede causar calambres. El ácido láctico que se forma en la leche por la fermentación de la lactosa es el que hace que aquélla se agrie. El ácido láctico se utiliza para elaborar queso, chucrut, col fermentada, bebidas suaves y otros productos alimenticios.
P. brutaPARTICIÓN DE PROTEÍNA BRUTA EN LE ANIMAL

P. digestibleP.M.F

P. metabólicoOrina

H2O2
E. Neta Radicales libres

P. mantenimiento P. incremento de peso vivo P. producción leche o carne E. producción de huevo


EJEMPLO
Un lote de 10 cerdos en levante es un alimento concentrado comercial. Consumo de día 1,8kg, ms 13%, si cada cerdo excreta 1,3kg mf si su peso promedio es de 45kg.
Calcular
Coeficiente de digestibilidad del animal.
Wv=45kg
N=10c levante
Consumo /a/dia=1.8kg concentrado
H=85%
Excreta c/u=1.3kg mf
1: determinar la ms del concentrado comercial
=0.25kg de ms concentrado
2.
1.3kg mf x ( )=0.2kg mf mf
3. aplicar CD
x 100=13.04%
v calcular el consumo de ms del lote de cerdos por día.
0.23kg ms x 10= 2.3kg ms/lote/día
4. fibra= 86.5------------100% x3=3.35% fibra
2.9--------------x3
5. ceniza= 86.5------------100% x4=4.50% ceniza
3.9--------------x4
6. ENN%= 86.5------------100% x5=73% ENN
63.3---------x5
7. en este problema se debe pasar de base seca a base húmeda. Las hojas de mata ratón en base seca contienen los siguientes nutrientes con sus respectivos %
Proteína cruda------26.3%
Grasa-----------------1.8%
Fibra cruda----------14.6%
Cenizas-------------12.12%
FNN------------------45.1%
Si la humedad es de 10.2%
Calcular ms
1. 100- 10.2%=89.2

2. 89.2----------100 x1=29.4%pc
26.3----------x1

3. 89.2----------100 x2 =2.0% grasa
1.8-----------x2

4. 89.2----------100 x3=16.3% fibra cruda
14.6----------x3

5. 89.2----------100 x4=13.5% ceniza
12.12--------x4

6.89.2----------100 x5 =50.5% FNN
45.1-----------x5
Ejercicio 2
Un conejo come coles con un 15% de ms en una cantidad de 35 gr al día, cuantos gramos comerá con una col que tiene 85% de ms
Materia seca= 15%
15% ms----------35gr/día x=198.3gr/dia
85%ms---------x


CALCULO DE AREA Y CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL EN PRODUCCION
Resolver y entregar: en pequeños grupos los siguientes ejercicios
Ejercicio 1.
que capacidad de forraje verde por dia se debe suministrar a un bovino de carne que tiene 650kgr si este pasto tiene 22% ms
Bovino de carne=650kg
Fv =22% ms
X consume en forraje verde/dia=12% pv
650kgr x 0.12=78kgr pasto
78kgr fv ----------------100% x=17.2kgr ms/dia
x----------------------22%
Ejercicio 2
Que cantidad de heno se le debería dar al mismo animal si el heno contiene una humedad de 17%
Heno – 17% humedad
100% - 17%=ms=83% ms
Consumo 78kg fv-----------100% X2=65kg de heno
X2-----------------83%
Por lo tanto hay menos desperdicio y contaminación y mas es eficiente el heno y contiene menos humedad y menor volumen.
Ejercicio 3.
Según el muestreo realizado a una pradera “a foro” se obtuvo un promedio de producción por m2. 10.5kgr de pasto, si este pasto tiene un promedio de 76% de humedad y un 25% de perdida por pisoteo cual es la producción de materia seca por hectárea y por m2.
Producción por m2=10.5 Kg m2
Humedad =76%
Perdida por pisoteo=25%
10.5 kgr m2--------------100% x= 2.6 kgr m2 perdida por pisoteo
X -------------- 25%
1m2-------------2.6 kgr fv x2 =260.000kg fv/perdida pisoteo/ año
10000----------x2

100 – 76%=ms=24% ms
105 – 26=79kgr
79kgr fv/m2-----------------100% x= 1.9 kg ms/m2
X ---------------------24%

1m2---------------------1.9kg x= 19000kg ms/fv/ha2/año
104m2------------------

Ejercicio 4.
Una rotación pastoreo rotacional cuenta con 6 potreros cada uno con 5 hectáreas el periodo de descanso es de 45dias cada dia la producción es e 10 toneladas/hectárea /potrero con perdidas de 15% de pisoteo. Allí se pastorea novillas de carne de 400 kl cada una, que consumen cada una 9.5 kg ms/ año/dia, este pasto tiene un 80% de humedad
Calcular
Periodo de ocupación
Producción bruta de forraje verde por potrero y aprovechable por potrero.
PB de ms/potrero/ha y aprovechable/ potrero/ ha
Carga animal/ha/año
Consumo fv/ novillo/dia y lote/dia
1 No franjas +1
No franjas po=pd + 1
Po= +1
Po= +1
Po=8.5 periodo de ocupacion
10Tn f.v ----------------1 ha x=300 Tn/fv/año
x------------------------30 ha
50 f.v/tn/fv/año potrero

50tn -------- 100% x=40 ton húmeda
X ---------80%

10-----------100% x=1.5 ms perdida
X -------------15%

10Tn ms -1.5Tn ms perdida
Ms p=8.5 Tn
X=
X= 34Tn húmedo
42.5-34 H=8.5 Tn ms
Consumo ms por animal =9.5 kgr/ms/animal
1 día----------9.5kl/día x=80.8kgr/ms
8.5dias--------x

I novillo---------80.8kgr ms x=105 novillos
X ------------8500kgr ms
v La capacidad de carga es 105 cabezas (UGN) unidades de gran ganado ocupación de 8.5 y descanso 45 ciclo total de 53.5 días.
9.5kl ms-----20% x= 47.5 kl/día/año
X -----------100%


I novilo--------- 47.5 kl/dia x=4988kl/fv/dia
105 novillo---------x

4988kl/fv/día x8.5dias= 42398kgr/fv/lote/po
Rentabilidad: producción de carne en pie por potrero
=8400kl/p(x)en pie/potrero
Rendimiento en canal 50%
=8400kl/p(x)en pie
2
=4420kgr requerimiento en canal
4420kgr x 10.000=$ 42.050.000ganaci bruta/ha/año
Ciclo=45
NO=
NO=7


USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
VETERINARIOS EN GANADO BOVINO




Gonzalo Carmona Solano DMV (1)
Sergio Vindas DMV. Ph.D (2)
(1) Gerente del Programa de Transferencia Tecnológica. Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos R.L. Costa Rica. Ex profesor - Cátedra de Farmacología - Escuela de Medicina
Veterinaria. Universidad Nacional de Costa Rica. - Universidad Veritas.
Email: gcarmona@dospinos.com
(2) Consultor en Farmacología Veterinaria. Profesor Jubilado. Cátedra de Farmacología.
Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Costa Rica.
Email: vindas.sergio@gmail.com

I) Introducción

El uso incorrecto de medicamentos en el tratamiento de vacas lecheras y
ganado de carne puede dar como resultado la contaminación de la leche
y carne con niveles de residuos de medicamentos, que la harán no apta
para el consumo humano. Una acción típica del productor de leche que
ocasiona con este manejo inadecuado, es no retener la leche, durante un
tiempo suficiente (periodo de retiro en leche), para permitir que los residuos
de medicamentos en la leche disminuyan hasta alcanzar un nivel inocuo (inferior
al LMR- límite máximo de residuos). De igual forma una acción típica
del productor de carne es el envío de animales al matadero sin respetar el
periodo de retiro en carne de productos veterinarios.
Las decisiones asociadas con la administración de medicamentos a las
vacas lecheras en lactancia así como en ganado de carne, son la causa de
la aparición de residuos en la leche y carne, y éstas tienen lugar en la finca.
Puesto que el objetivo de un programa eficaz para evitar los residuos
en la leche y carne, es impedir la “contaminación” con residuos nocivos,
las prácticas de control para la prevención, deben utilizarse en la finca
misma. Por lo tanto, los programas eficaces de control de la prevención de
residuos, se caracterizan por prácticas de manejo, que asegurarán el uso
Uso racional de medicamentos veterinarios en ganado bovino
inocuo de un medicamento veterinario.
La prevención de residuos de medicamentos en
el suministro de leche y en los canales de exportación,
está a cargo del sector ganadero. Esta
responsabilidad pesa principalmente sobre el
productor,

que controla la administración de
medicamentos al ganado lechero y de carne, y
de manera especial sobre el médico veterinario,
zootecnista o técnico agropecuario, asesor de la
explotación. La responsabilidad pesa también
—y muy frecuentemente— sobre el personal de
la finca. El papel del departamento de control de
calidad de la industria, es la de educar a los productores
lecheros y de examinar la leche cruda y
carne de consumo nacional y de exportación de
los productores, por si contiene residuos de medicamentos.
Esta responsabilidad se extiende al
personal de control de calidad de la planta de elaboración
y procesamiento (matadero), el cual está
a cargo del examen y evaluación final de la leche
cruda y canales de animales antes de su procesamiento.
La participación del ganadero de carne y leche
y del veterinario, son de importancia fundamental
para el éxito de todo programa de control de residuos.
Un programa de prevención, exige un manejo
prudente de la utilización de medicamentos
veterinarios por el ganadero, médico veterinario,
zootecnista o técnico agropecuario en la finca
lechera. Este programa puede consistir en separar
a los vacas tratadas después de las otras; así
como tener precaución de no tratar con desparasitantes
endectocidas (ivermectinas y doramectinas)
de larga acción (L/A) y alta concentración
Uso racional de medicamentos veterinarios en ganado bovino
(3.15%) sin guardar el periodo de retiro en carne (28 a 122 días previo
al sacrificio del animal). Seguir las instrucciones de las etiquetas de los
medicamentos y examinar a los animales antes de juntarles con el resto del
hato lechero y enviarlas al matadero, todas ellas prácticas de prevención
muy importantes.
Después que la leche ha
salido de la finca para su
procesamiento, la industria
está a cargo de los
programas de vigilancia
y examen, para determinar
si la leche cruda
mezclada, está libre de
residuos inaceptables de
medicamentos.
El uso de productos veterinarios juega un rol importante en el control y
prevención de las enfermedades de nuestros hatos de ganado de leche
y carne. Actualmente se ha incrementado la oferta de los medicamentos
veterinarios que se expenden en los almacenes agro veterinarios. Esto replantea
la necesidad de controlar el uso adecuado de los mismos en los
hatos ganaderos para garantizar la salud animal y pública.
Los estudios sobre la gestión de costos realizados por la Unidad de Desarrollo
Agropecuario (C.E.B.S) y el Programa de Transferencia Tecnológica
de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., indican que el
impacto del rubro de los medicamentos veterinarios sobre el sistema de
producción oscila entre el 5-8% del costo de producción. Si en una lechería
se incurre en un uso excesivo de medicamentos sin justificación, se produce
una enfermedad económica que genera un alto inventario. Por tanto,
debe replantearse la administración de la finca lechera, implementando un
verdadero programa de salud de hato preventivo y no exclusivamente curativo.
De igual forma en un hato de ganado de carne se debe procurar un uso
racional de los medicamentos a fin de no incurrir en inversiones innecesarias
Uso racional de medicamentos veterinarios en ganado bovino
y uso de medicamentos de larga acción previo a la matanza.
1. Practicar un manejo Sano del Hato
Prevenir las enfermedades tiene una relación costo/beneficio mejor que tratarlas.
Algunos ejemplos:
1. Revisión del funcionamiento del equipo de ordeño versus mastitis clínica.
2. Recorte funcional de pezuñas versus tratamiento con antibióticos de pododermatitis
o infecciones de pezuñas.
3. Vacunaciones preventivas versus tratamiento de enfermedades infecciosas
frecuentes en nuestro medio.
4. Manejo y alimentación adecuada del período de vaca seca y de la fase
de transición (21 días pre-parto y 21 días post-parto) a fin de prevenir la
presentación de enfermedades metabólicas tales como: Fiebre de leche,
cetosis, hígado graso, retención de placenta, edema de la ubre, endometritis
posparto, etc.
¿Cuándo tratar una vaca o lote de animales de engorde con
medicamentos veterinarios?
A pesar de un adecuado programa de salud de hato, algunos animales serán
susceptibles a ciertas enfermedades y estarán clínicamente infectadas. La
decisión de tratarlas deberá evaluarse cuidadosamente y efectuarse bajo la
supervisión del veterinario basada en criterios específicos como son:
1. Diagnóstico temprano y adecuado de la enfermedad a tratar.
2. Efectividad del medicamento para curar al animal y capacidad de
retornarlo a su estado productivo lo antes posible.
3. Periodo de retiro en leche y carne.
4. Evaluación económica entre tratar o no o eliminar al animal. Dentro de
éstas opciones considerar
los siguientes
factores :
a) El valor genético
y productivo
del animal.
b) El valor del
animal para carne
Uso racional de medicamentos veterinarios en ganado bovino
c) El costo del medicamento y de la leche que se desechará.
d) El riesgo de infectar a otros animales del hato.
e) El costo de los animales de reemplazo.
f) El tiempo de eliminación de la leche.

Resumen
· residuos en leche o carne.
· Periodo de retiro inocuidad(LMR)
· carne tiempo de retiro
· endectocidas invermectina
doramectina
pero no controlan paracitos del hígado
Parame tina: no se deben usar en proyectos de ganadería ecológica lo que causa es que tienen dificultades de desarrollar sus ciclos, atacan acaraos que viven en el suelo y estiércoles.
No usar productos hormonales ni antiinflamatorios, esteroides y analíticos.
El ganado anabolizador se caracteriza por producir agua.
v Enfermedades económicas: son aquellas enfermedades que son preventivas y no las tratamos.
v Medida preventiva: profilaxis
v Medida curativa: homeopáticos: estratos naturales – animales
El rublo de los medicamentos debe oxila entre 5-8 % de costo de producción.

v Podo dermatitis: mal de tierra; se presenta por deficiencia de selenio(vitamina e + selenio)


Consultar
ü Fiebre de la leche
ü Cetosis
ü Hígado graso
ü Retención de placenta
ü Edema de la ubre
ü Endometritis pos-parto
FIEBRE DE LECHE: La Fiebre de la Leche es una de las enfermedades metabólicas más costosas con las que se enfrentan los productores de leche. Los costos fácilmente pueden exceder los $ 400/vaca en conceptos de veterinario y drogas, leche descartada y producción de leche perdida. Las vacas con Fiebre de la Leche también son más propensas a desarrollar otras enfermedades metabólicas, incluyendo retención placentaria y cetosis. Como con todas las enfermedades metabólicas que ocurren a las vacas productoras, un centavo de prevención es definitivamente mejor que un peso de curación. Es bien conocido que el manejo de la ingesta de calcio en el período de secado es muy importante para minimizar las fiebres de la leche. El rol del potasio en los casos de Fiebre de la Leche ha ido creciendo en importancia como los niveles de potasio en los forrajes parecen aumentar. La ingesta de una dieta alta en potasio puede predisponer a las vacas productoras a la Fiebre de la Leche, aunque la ingesta de calcio antes del parto esté en los niveles recomendados. ¿Qué sucede?La Fiebre de la Leche aparece cuando los niveles de calcio en sangre son demasiado bajos para llegar al requerimiento para la producción de leche en el período del parto. Aproximadamente 25 grs. de calcio irá en 10 lts. De calostro – esto es más de 5 veces la cantidad circulando en sangre! Un calcio bajo en sangre se mostrará como una aguda Fiebre de la Leche (hypocalcemia) o, en casos menos severos, como una hypocalcemia subclínica con vacas que muestran apetitos deprimidos y una incidencia aumentada de otros desórdenes metabólicos.La forma tradicional de prevenir la Fiebre de la Leche ha sido limitar la ingesta de calcio durante el período cercano a la seca, a menos de 100 grs/vaca/día. Las vacas secas con dietas altas en calcio tienen sus metabolismos orientados a reducir la absorción de calcio de la dieta, y a aumentar la excreción de un excesivo calcio en dieta. Cuando ocurre una repentina demanda de calcio, la vaca no puede ajustar su metabolismo lo suficientemente rápido para llegar a este requerimiento aumentado. Cuando la ingesta de calcio se limita antes del parto, la vaca comienza a ajustar su metabolismo liberando calcio de sus huesos, e incrementando la absorción intestinal, en un esfuerzo para mantener circulando los niveles de calcio en sangre. Este ajuste metabólico se lleva a cabo sobre 2 ó 3 semanas, y deja a la cava más capacitada para llegar a las grandes demandas de la producción de leche.Restringir la ingesta de calcio es usualmente la manera de elegir forrajes bajos en calcio. Los forrajes, como silabes de granos y pasturas, tienen niveles de calcio de 0,4 y 0,8%, respectivamente. La alfalfa puede tener niveles de calcio mayores al 2%. Debido al nivel alto de calcio, y debido a su nivel alto en energía, la alfalfa no es el alimento ideal para las vacas secas.Otro factor contribuyente hacia la Fiebre de la Leche son los forrajes altos en potasio. Los niveles del potasio en forrajes altamente fertilizados, particularmente aquellos fertilizados con excremento, están a menudo por sobre el 2%, y pueden aún pasar el 3%. Las dietas altas en potasio causan que la sangre se vuelva alcalina y que aumente su pH. Un pH de sangre alto reduce la movilización del calcio de los huesos, y la absorción intestinal y hepática. Esto predispone a las vacas a la Fiebre de la Leche.Pasos para evitar las Fiebres de la Leche:1.- Analice para buscar calcio, fósforo, potasio y magnesio en los forrajes, por medio de química húmeda, no por NIR. Esto aumenta el costo del análisis del alimento en $10 por muestra (Norwest Labs), pero está bien gastado este dinero extra si permitirá que las raciones sean formuladas escrupulosamente para estos minerales tan importantes. El NIR no es un método certero para el análisis de minerales.2.- Limite la ingesta de calcio a menos de 100 grs./vaca/día, y la ingesta de fósforo a menos de 45 grs. Por día, para 2 ó 3 semanas antes del parto. Evite los forrajes altos en calcio tal como la alfalfa. Los henos, los silajes de cereal y de maíz son recomendados. Trabaje estos forrajes en dietas apropiadamente balanceadas para vacas secas.3.- Mantenga los niveles de potasio tan bajos como sean posibles – idealmente menores al 1,5%. Los niveles de potasio por sobre el 2% en los forrajes pueden predisponer a las vacas a Fiebres de la Leche, a pesar de la ingesta de calcio. Hablando en general, los forrajes bajos en potasio son bajos en calcio.4.- Las sales aniónicas pueden ser un medio efectivo de reducir la incidencia de las Fiebres de la Leche. Si la incidencia de éstas está sobre el 10%, si existe una dificultad para reducir la ingesta de calcio, o si los niveles de potasio exceden el 2%, considere suplementar sus vacas secas con sales aniónicas. Estos compuestos (por ejemplo, sulfato de amonio, cloruro de amonio, sulfato de magnesio) son acidificantes y bajan el pH de la sangre. El cuerpo respondea la caída del pH liberando calcio de los huesos, e incrementando la absorción de los intestinos, en un intento por neutralizar el pH de la sangre. Esto ayuda a prevenir las Fiebres de la Leche. Las sales aniónicas deberían ser utilizadas solamente en dietas formuladas por un nutricionista competente.
Cetosis La cetosis es una situación metabólica del organismo oiriginada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos.
Características
Durante ese proceso, el organismo se encuentra en fase de desnutrición y se generan diversas toxinas que son eliminadas por el riñón, poniendo en serio peligro a este órgano. La cetosis se produce en la diabetes mellitus tipo 1 por la ausencia de insulina, que impide la utilización a nivel celular de la glucosa circulante, así como en situaciones de ayuno prolongado o tras el consumo de las llamadas dietas cetogénicas.
Usos
Cuando se siguen determinadas dietas, como por ejemplo la dieta Atkins, se promueve el estado de cetosis a base de reducir drásticamente la ingesta de glúcidos. Ello puede generar graves problemas metabólicos, ya que pueden ocasionar lesiones del hígado y de los riñones. Sin embargo, en ciertas formas de epilepsia refractaria a tratamientos farmacológicos habituales, se propone el uso de la dieta cetogénica como alternativa terapéutica.
HIGADO GRASO
El termino hígado graso (esteatosis hepática) se refiere a una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos). El consumo de alcohol es una a causa importante de hígado graso, y es un factor que siempre debe considerarse. La acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño hepático crónico (cirrosis).
En la actualidad se considera la esteatosis hepática no alcohólica como la manifestación hepática del síndrome metabólico. La mayoría de los pacientes presenta una esteatosis benigna, sin embargo, una proporción no cuantificada de pacientes presenta una enfermedad más avanzada con riesgo de progresión hacia la cirrosis y sus complicaciones.
¿Por qué se produce la esteatosis hepática?

La causa de la acumulación de grasa en el hígado no se conoce con certeza, pero hay algunos mecanismos que se han demostrado muy importantes en el desarrollo de la enfermedad:
Resistencia a la insulina, responsable del síndrome metabólico, tan frecuente en el hipertenso.
Estrés oxidativo.
Liberación de citokinas.
El hallazgo de hígado graso es extremadamente frecuente. Esta enfermedad se asocia a los siguientes factores de riesgo:
Obesidad
Diabetes
Hipercolesterolemia
Hipertrigiceridemia
Sexo femenino

¿Produce síntomas?

El hígado graso frecuentemente es asintomático y solo es descubierto a raíz de una ecografía abdominal.
La otra forma de llegar al diagnóstico es a través del hallazgo de elevaciones de las transaminasas descubiertas en un análisis de sangre realizado por cualquier motivo.
Algunas personas se quejan de dolor abdominal leve a moderado en el hipocondrio derecho.
Sólo un pequeño porcentaje de pacientes presentan síntomas de insuficiencia hepática, como por ejemplo trastorno de la coagulación, aparición de ictericia o retención de líquido en el abdomen.
¿Todos los que tienen hígado graso desarrollarán cirrosis?

No todas las personas que tienen hígado graso van a desarrollar complicaciones o daño hepático crónico.
Aproximadamente un 20% de los sujetos pueden tener algún tipo de fibrosis hepática en la biopsia, lo que puede llevar a grados más avanzados de la enfermedad.
¿Tiene tratamiento la esteatosis hepática?

No se dispone de un tratamiento farmacológico efectivo para estos pacientes a día de hoy.
Se recomiendan las medidas que modifican los hábitos de vida: cambio en la dieta y mayor actividad física de forma regular. Conseguir y mantener una pérdida de peso puede mejorar la esteatosis ya que se trata del principal factor desencadenante de esta enfermedad.
Se desconoce el efecto real que el consumo de alcohol y tabaco tienen sobre la esteatosis no alcohólica, aunque el tabaco puede empeorarla.
Placenta

El término placenta significa íntima oposición de tejidos maternos y fetales, para garantizar un recambio nutritivo y gaseoso entre ambos. Esta relación también es responsable de la síntesis de enzimas y hormonas necesarias para el mantenimiento de la preñez en la mayoría de los animales domésticos. En el caso de los rumiantes, esta relación se establece por medio de los cotiledones fetales que se proyectan como dedos dentro de las criptas de las carúnculas maternas. (Fig. 1)
Antes del parto, las membranas fetales se encuentran fuertemente adheridas al útero por medio de estos cotiledones; pero durante el nacimiento, las contracciones musculares del útero producen la expulsión del feto, rompiéndose en ese momento el cordón umbilical. Se separa así el becerro de la placenta; después que el becerro nace, se producen rítmicas contracciones uterinas inducidas por la hormona oxitocina, producto de la estimulación de la glándula pituitaria cuando la vaca ve y oye al becerro. Las contracciones conducen a que los cotiledones maternos sean desprendidos hacia afuera de esas proyecciones como dedos del lado de la placenta fetal, ocurriendo en esa circunstancia una de las condiciones importantes para una adecuada expulsión de las membranas placentarias que consiste en la remoción de la sangre proveniente de las vellosidades fetales.

Si las condiciones son normales y las contracciones musculares del útero continúan, ocurre o se produce la separación de todos los ligamentos placentarios y la expulsión de las membranas fetales dentro de las 3 a 12 horas siguientes.


Figura 1. Placentoma de Vaca
Retención de la placenta
En algunas oportunidades, las membranas fetales se mantienen adheridas a los cotiledones maternos dentro del útero y cuelgan de la vaca; es en este tiempo (12 h después del parto) cuando se establece la condición conocida como "retención placentaria".

La retención de placenta tiene, en rebaños bovinos, una incidencia aproximada al 7%, pudiendo ser mayor en rebaños problemáticos. Esta afección por sí sola no resulta de gran importancia, pero generalmente puede verse complicada con el establecimiento de procesos infecciosos a nivel del tracto reproductivo, causando alteraciones en la fertilidad del animal, disminución de la producción de leche, costos por concepto de tratamientos médicos veterinarios y pérdidas de animales por eliminación o muerte.
¿Por qué ocurre la retención placentaria?
La retención placentaria es un trastorno complejo con numerosas causas, por lo que es difícil identificar el origen del problema. Se considera que está asociada a:

1. Desprendimiento desordenado y a destiempo de los cotiledones fetales.
2. Deficiente motilidad uterina postparto,
3. Nutrición inadecuada. Parece haber muchos factores nutricionales involucrados, el sobre peso en el último período de la gestación incremento la retención placentaria. Las deficiencias severas de vitamina A, selenio, iodo y niveles inadecuados de calcio y fósforo en la dieta, también contribuyen a la retención placentaria.
4. Cualquier complicación al momento del parto (becerros grandes, presentación anormal, desórdenes metabólicos, etc.) aumentará la probabilidad de retención placentaria.
5. Edad del animal. La retención placentaria tiene mayor frecuencia en vacas primíparas y viejas; en las primíparas se y viejas, en vacas primíparas se asocia a dificultad en el parto y en las añosas, se relaciona a contracciones uterinas deficientes, así como a secuelas de partos anteriores problemáticos
6. Herencia. Las hijas de vacas con problemas de retención placentaria tienen mayor predisposición a presentar este tipo de complicación.
7. También se observa una mayor incidencia de casos en vacas muy productivas.
8. La incidencia de retención placentaria también puede estar influida por la época, siendo mayor en Verano, debido al estrés calórico.
9. Animales con deficiencias hormonales pueden tener mayor tendencia al problema.
10. Enfermedades infectocontagiosas como brucelosis, leptos pirosis, diarrea viral bovina y otras, también contribuyen a la presencia de retención placentaria.

Tratamiento
Un factor importante en el control y disminución del problema constituye, por una parte, el establecimiento de programas preventivos, como son la suplementación adecuada de vitamina A, selenio, etc., y por otra, una adecuada capacitación del personal de finca en el tratamiento del problema.
Una vez establecida la retención placentaria, no se debe trate forzar su desprendimiento; el debe lavarse y desinfectarse para luego, proceder a una tracción suave sobre las membranas, eliminando así solamente las se desprenden con facilidad. algunos profesionales les recomiendan cortar los pedazos que quedan, colgantes o externos evitar que sirvan de puente a infecciones uterinas; otros, recomiendan dejarlos, ya que el peso e mismos contribuye a su desprendimiento.
Se recomiendan los lavados uterinos con soluciones antibióticas y sustancias ligeramente irritantes y la terapéutica antibióticos vía parenteral administración de antibiótico y anestésicos locales, repetir las 24 y 48 horas, también ha sido empleada en los últimos tiempo


Regresar
Endometriosis en cicatriz tardía de episiorrafia posparto eutócico. Aspectos integrales y reporte de un caso Rev Med IMSS 2005; 43 (3): 237-242

RESUMEN
Hasta el momento la endometriosis constituye un misterio pues no se ha logrado demostrar por qué estas células son viables en la cavidad abdominal. Se ha señalado que el sistema inmu-nológico está implicado en la implantación fuera de la cavidad uterina por el abatimiento en la capacidad reguladora de las células asesinas naturales de las células inmunológicas periféricas y peritoneales. Entre los métodos para reconocer esta entidad se encuentran el ultrasonido, anticuer-pos, examen histológico, laparoscopia y laparotomía. Se ha observado que las cicatrices quirúrgicas afectadas por endometriosis pueden presentar inflamación cíclica acompañada de dolor. Aquí se presenta el caso de una paciente secundigesta con dolor intenso en la cicatriz de la episiorrafia, así como dispareunia superficial. Después de un año del parto, el dolor no le permitía estar sentada en forma normal y, además, en los últimos tres meses presentaba aumento de volumen en la zona de la cicatriz durante el periodo menstrual. Con incisión en forma de huso y bajo bloqueo peridural, se disecó la masa, sin complicaciones, encontrando tejido friable y con abundantes vasos sanguíneos. El examen histológico mostró endometriosis de tejido vulvar. Se inició trata-miento complementario con gestrinona cada semana por cuatro dosis, así como danazol diario por dos meses para evitar persistencia de tejido. La cicatriz actualmente es mínima y sólo se observa la línea de unión de los bordes, sin engrosamiento ni molestias a la digitopresión. Aun cuando la incidencia de la endometriosis es baja (0.03 %), consideramos necesario asegurar la limpieza de la episiotomía antes de la sutura quirúrgica, para disminuir la probabilidad de presentación del trastorno. El avance en el conoci-miento del proceso fisiopatológico permitirá establecer nuevos esquemas terapéuticos para eliminar los residuos endometriales, así como aclarar el mecanismo de implantación ectópica del tejido
preguntas y respuestas
<>
Puntos Claves
· SELECT, sigla en inglés del Estudio del Selenio y la Vitamina E para Prevenir el Cáncer, un estudio clínico de prevención para ver si uno de los suplementos nutritivos o ambos previenen el cáncer de próstata.
· SELECT sigue evaluando los efectos de los suplementos aunque los participantes ya no toman los suplementos del estudio. El Comité de Vigilancia de Datos y Seguridad del estudio, que opera con plena independencia, descubrió que el selenio y la vitamina E, tomados solos o juntos por un promedio de 5 años y medio, no impiden el cáncer de próstata.
· Los datos de SELECT mostraron dos tendencias preocupantes, aunque no significativas estadísticamente. Hubo ligeramente más casos de cáncer de próstata en los hombres que tomaron solo la vitamina E y ligeramente más casos de diabetes en los hombres que tomaron sólo el selenio, aunque estas tendencias no se vieron en hombres que tomaron el selenio y la vitamina E juntos. Ninguno de estos resultados prueba que hay un riesgo mayor causado por los suplementos y esto puede deberse más bien a la casualidad.
1. ¿Qué es SELECT?
SELECT, sigla en inglés del Estudio del Selenio y la Vitamina E para Prevenir el Cáncer, es un estudio clínico para ver si una o ambas de estas sustancias pueden ayudar a prevenir el cáncer de próstata al tomarse como suplementos nutritivos. El estudio es financiado principalmente por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y coordinado por el Grupo Oncológico del Suroeste (SWOG), una red internacional de instituciones de investigación que recibe financiamiento del Instituto Nacional del Cáncer. Las inscripciones para el estudio empezaron en 2001 y terminaron en 2004. Más de 400 sitios en los Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá están tomando parte en el estudio. Más de 35 000 hombres están participando en SELECT.
2. ¿Cuál es el estado de SELECT? ¿Impidieron estos suplementos el cáncer de próstata?
Se comunicó a los participantes de SELECT en octubre de 2008 que dejaran de tomar los suplementos del estudio pero que su salud seguirá siendo observada por el personal del estudio durante tres años más aproximadamente (vea http://www.cancer.gov/SELECT-participant-letter). El plan inicial del estudio tenía un periodo de observación de un mínimo de siete años y un máximo de doce. Sin embargo, el Comité de Vigilancia de Datos y Seguridad (DSCM) del estudio, el cual opera independientemente, se reunió el 15 de septiembre de 2008 para revisar los datos del estudio SELECT y descubrió que el selenio y la vitamina E, tomados solos o juntos no impidieron el cáncer de próstata. El comité determinó también que no había la posibilidad de que la suplementación de selenio y de vitamina E produjera jamás una reducción de 25% en el cáncer de próstata, como estaba estipulado en el diseño del estudio.
Aunque no había diferencias estadísticamente significativas (es decir, estas diferencias podrían haber sucedido por pura casualidad) en los índices de cáncer de próstata entre los cuatro grupos del estudio, el Comité de Vigilancia de Datos y Seguridad tenía la preocupación de los números mayores de casos en los hombres que tomaban sólo la vitamina E. La diferencia no prueba que la vitamina E causa cáncer de próstata y puede deberse a la casualidad. Los números y porcentajes de cáncer de próstata por grupo del estudio son:
· Grupo de placebos únicamente: incidencia de 4.36% a cinco años de cáncer de próstata (416 casos de cáncer de próstata)
· Grupo de suplemento de vitamina E y placebo de selenio: incidencia de 4.93% a cinco años (473 casos de cáncer de próstata)
· Grupo de suplemento de selenio y placebo de vitamina E: incidencia de 4.56% a cinco años (432 casos de cáncer de próstata), y
· Grupo de suplemento de selenio y suplemento de vitamina E: incidencia de 4.56% a cinco años (437 casos de cáncer de próstata).
Los resultados iniciales de SELECT fueron publicados en Internet en JAMA-Express el 9 de diciembre de 2008 y aparecerán en el primer número impreso de enero de 2009.
¿Afectaron los suplementos de SELECT algún otro cáncer o enfermedad?
No hubo diferencia en la incidencia de los cánceres de pulmón o de colon y recto, en todos los cánceres combinados, en todas las muertes combinadas, o en la incidencia general de eventos cardiovasculares entre los grupos del estudio. En base a los datos reportados desde el principio del estudio, hubo más casos nuevos de diabetes en los hombres que tomaban sólo el selenio (10% de estos hombres) comparados con los hombres que tomaban el placebo (9.3%). Este resultado no era estadísticamente significativo, no prueba que hay un riesgo mayor por el selenio y puede deberse a la casualidad. El porcentaje de hombres de quienes se reportó que tenían diabetes después de empezar el estudio fue 9.7% en el grupo de vitamina E sola y 9.1% en el grupo de selenio y vitamina E.
¿Cuál ha sido el efecto en los hombres de SELECT?
Se ha informado a los hombres del estudio acerca de los resultados iniciales y se les ha dicho que dejen de tomar sus suplementos del estudio. La salud de los participantes seguirá siendo observada por el personal del estudio; los participantes seguirán respondiendo a los cuestionarios del estudio y darán una muestra de sangre (si no la han dado ya) cuando se cumplan los cinco años de haberse unido al estudio. La información de los cuestionarios y las muestras de sangre permitirán un análisis completo del estudio, incluyendo una investigación importante a nivel molecular sobre el papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer y la historia natural del cáncer de próstata, de otros cánceres y de enfermedades que se presentan al envejecer los hombres.
¿Qué sucede si un participante se ha mudado o ha perdido contacto con su equipo del estudio SELECT?
Cualquier participante de SELECT que haya perdido contacto con su equipo del estudio puede llamar al Servicio de Información sobre el Cáncer (CIS) del Instituto Nacional del Cáncer para mayor información y para que lo pongan en contacto con el personal del estudio SELECT. Los participantes de los Estados Unidos y Puerto Rico pueden llamar al CIS sin cargos al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., hora local. Se puede también enviar correo.
¿Qué suplemento tomó cada hombre?
Los hombres que participaron en este estudio tomaron dos cápsulas diarias. Los participantes fueron asignados al azar para tomar:
· selenio y vitamina E
selenio y un place
· selenio y un place
Se usaron dos placebos en el estudio: uno que se veía como la cápsula de selenio; el otro se veía como la cápsula de vitamina E. Cada placebo contenía solo ingredientes inactivos. Ni los participantes ni los investigadores saben quién recibió el selenio o la vitamina E, o los dos placebos, un procedimiento que se conoce como 'ciego'.
¿Saben los hombres ahora lo que estaban tomando?
Los investigadores del estudio han considerado cuidadosamente cómo seguir observando a los participantes y sienten que sería más adecuado y útil seguir observándolos en forma ciega hasta por tres años más. Se recuerda regularmente a los hombres de SELECT que se hagan exámenes selectivos de detección para cáncer de próstata y se les pregunta acerca de la diabetes y otras cuestiones de salud. Ya que los hombres son observados tan cuidadosamente, lo que se sabría al dar a conocer lo que cada hombre tomaba no habría resultado necesariamente en beneficios adicionales para la salud. Los datos de los hombres que deciden esperar a saber lo que tomaron hasta después del período de observación proporcionarán la información más confiable para evaluar el cáncer de próstata, la diabetes que aparece en edad adulta u otras enfermedades que afectan a los hombres al envejecer, así como contribuirán con información útil a los estudios secundarios que cuentan con los participantes de SELECT para sus análisis (vea la preguntas 23).
Si un participante pide saber qué suplementos tomó, él podrá solicitarlo al personal del estudio. Los sitios locales de SELECT no tienen esta información a la mano, pero la obtendrán de la oficina central y la comunicarán al participante tan pronto como sea posible. Los hombres a quienes se comunique el suplemento que tomaron seguirán siendo observados por el personal del estudio en la forma que se estipuló originalmente en el estudio.
¿Cuáles son las posibilidades de que un hombre presente cáncer de próstata?
Con excepción del cáncer de piel, el cáncer de próstata es el tipo más común de cáncer en los hombres de Estados Unidos. En 2008, en Estados Unidos, habrá un número estimado de nuevos casos de cáncer de próstata de 186 320, y 28 660 muertes por esta enfermedad (1). Todos los hombres tienen riesgo de cáncer de próstata, pero quienes tienen el mayor riesgo están en una o varias de las siguientes categorías: 55 años de edad o mayores; ser afroamericano, o tener padre o un hermano con cáncer de próstata.
¿Qué es el selenio? ¿Por qué se estudia en la prevención del cáncer de próstata?
Nuestros cuerpos necesitan selenio, un oligoelemento no metálico indispensable en pequeñas cantidades que obtenemos de los alimentos, especialmente de alimentos que se originan de plantas como el arroz y el trigo, de mariscos, carne y nueces de Brasil. El selenio es un antioxidante que posiblemente ayude a controlar el daño celular que puede conducir al cáncer.
El Nutritional Prevention of Cancer Trial (NPC), del que se informó en 1996, incluyó a 1 312 hombres y mujeres que tenían antecedentes de cáncer de piel que no era melanoma. Los resultados del estudio mostraron que los hombres que tomaron selenio para prevenir nuevos cánceres de piel que no son melanoma no tuvieron beneficio del selenio para impedir esa enfermedad. Sin embargo, aproximadamente 60% menos casos nuevos de cáncer de próstata se observaron entre los hombres que habían tomado selenio por seis años y medio que entre los hombres que tomaron el placebo (2). En un informe subsecuente de 2002, los datos mostraron que los hombres que tomaron selenio durante más de siete años y medio tuvieron cerca de 52% menos casos nuevos de cáncer de próstata que los hombres que tomaron el placebo (3). Este estudio es una de las razones por las que se estudió el selenio en SELECT.
¿Qué es la vitamina E? ¿Por qué se estudia en la prevención del cáncer de próstata?
Nosotros obtenemos la vitamina E de una amplia gama de alimentos, especialmente de los vegetales, del aceite vegetal, de nueces y de las yemas de huevos. La vitamina E, como el selenio, es un antioxidante, que posiblemente ayude a controlar el daño celular que puede conducir al cáncer.
En un estudio de 1998 de 29 133 fumadores hombres en Finlandia (conocido como Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Trial, o ATBC), se observaron 32% menos casos nuevos de cáncer de próstata y 40% menos muertes por cáncer de próstata entre los hombres que tomaron vitamina E en la forma de alfa-tocoferol para prevenir el cáncer de pulmón que entre los hombres que tomaron el placebo. Algunos hombres tomaron también betacaroteno, pero ninguna de las dos sustancias ayudó a impedir el cáncer de pulmón y el betacaroteno no afectó el cáncer de próstata (4).
¿Qué esperan aprender los investigadores de SELECT?
Se necesitaba un estudio grande del selenio y de la vitamina E para corroborar los resultados previos, separados, de los estudios en los que el cáncer de próstata no era el objetivo principal del estudio. La meta principal de SELECT era evaluar el efecto de estas sustancias en el número de casos nuevos de cáncer de próstata que se diagnostican durante la práctica clínica de rutina.
Otros objetivos de SELECT incluyen la evaluación del impacto del selenio y de la vitamina E en la incidencia del cáncer de pulmón y del cáncer de colon, así como en la incidencia y supervivencia total del cáncer. SELECT proporcionará la base para estudiar la genética molecular del riesgo del cáncer y las asociaciones entre dieta y cáncer. Se creó un biorepositorio de muestras de sangre obtenidas de los participantes de SELECT al entrar en el estudio y una vez más después de cinco años para usarse en estudios moleculares y de la mecánica del cáncer de próstata y de otros cánceres, así como de las enfermedades que aquejan a los hombres al envejecer. Además, SELECT ha estado examinando el impacto de la suplementación del selenio y de la vitamina E en la calidad de vida de los participantes, y los resultados de este aspecto del estudio se presentarán en una publicación futura.
¿Quién llenaba los requisitos para poder participar en SELECT? ¿Había alguna restricción para ser aceptado?
Muchas enfermedades, incluso el cáncer de próstata, ocurren con más frecuencia en personas de mayor edad. El riesgo que se presente el cáncer de próstata aumenta con la edad. Más del 90% de los casos de cáncer de próstata ocurren en hombres de 55 años de edad o mayores (5).
Los hombres afroamericanos debían tener 50 años o más para participar, y los hombres de otras razas y grupos étnicos debían tener 55 años o más. El requisito de la edad para ser aceptado era más bajo para los hombres afroamericanos porque, en promedio, la enfermedad se presenta en ellos a una edad más temprana.
¿Podían los hombres con hiperplasia prostática benigna (HPB) entrar a SELECT?
Los hombres con hiperplasia prostática benigna, un agrandamiento benigno de la glándula de la próstata, podían entrar a SELECT porque esta afección no es cancerosa o precancerosa. En la HPB, la próstata crece más y oprime la uretra y la vejiga, lo cual interfiere con el flujo normal de orina. Más de la mitad de los hombres de los Estados Unidos entre los 60 y 70 años de edad y tanto como 90% de los hombres entre los 70 y los 90 tienen síntomas de HPB.
La hiperplasia prostática benigna puede tratarse con cuatro medicamentos diferentes aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA): finasterida (Proscar&#reg;), terazosina (Hytrin&#reg;), doxazosina (Cardura&#reg;) y tamsulosina (Flomax&#reg;). No se excluyó a hombres de SELECT por la razón de que tomaban estos medicamentos. En vez de eso, los investigadores de SELECT anotaron el uso de estos medicamentos.
¿Podían tomar finasterida los hombres de SELECT? ¿Cuántos hombres de SELECT tomaron este fármaco?
La finasterida es un fármaco sintético que actúa al inhibir la conversión de testosterona a una forma más fácilmente disponible. Se usa como tratamiento para la hiperplasia prostática benigna en dosis bajas, para el cáncer de próstata en dosis más altas y para la pérdida del pelo en sus dosis más bajas.
En 2003, el Estudio de Prevención de Cáncer de Próstata, coordinado por el Grupo Oncológico del Suroeste, en el cual más de 18,000 hombres tomaron 5 mg de finasterida o un placebo para ver si el fármaco reducía el riesgo de que se presente el cáncer de próstata, mostró una reducción de 25% en los hombres que tomaron finasterida (6). La finasterida no está aprobada actualmente por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para reducir el riesgo que se presente el cáncer de próstata. Se hizo saber a los participantes de SELECT estos resultados y se les permitió tomar el fármaco. En general, cerca de 2.6% de los hombres de SELECT habían estado en el grupo de finasterida del PCPT, pero habían dejado de tomar su fármaco del estudio, y 4.8% de los hombres de SELECT reportaron que usaban finasterida para HPB (a una dosis de 5 mg diarios) o para hacer crecer el pelo (a una dosis de 1 mg diario) durante el curso del estudio.
¿Qué pruebas se usaron para determinar la aceptación a participar en SELECT? ¿Qué pruebas se están haciendo durante el estudio?
Las pruebas incluyeron un examen rectal digital (DRE) y el análisis del antígeno prostático específico (PSA). En el examen rectal digital, el doctor inserta un dedo enguantado en el recto y siente la glándula de la próstata a través de la pared del recto para buscar abultamientos o áreas anormales. El análisis de PSA mide la concentración de PSA, una proteína producida por las células de la glándula de la próstata, en la sangre. La concentración de PSA de una persona puede elevarse como resultado del cáncer o de afecciones benignas (no cancerosas). Los doctores usan con frecuencia el análisis de PSA y el examen rectal digital como exámenes selectivos de detección, es decir exámenes que se seleccionan según las características y preferencias de la persona para buscar cáncer de próstata en hombres que no tienen síntomas de la enfermedad.
Para ser aceptado al estudio SELECT, los participantes debían tener un examen rectal digital que no encontrara signos de cáncer de próstata y una concentración total de PSA menor de 4,0 nanogramos por mililitro (ng/ml) o igual. En lo que dure el estudio, se sugiere que se hagan exámenes rectales digitales y análisis de PSA cada año, aunque no se requiere. Aun cuando cesó el uso de los suplementos en SELECT, la salud de los participantes seguirá siendo observada por el personal del estudio, incluyendo los análisis de PSA o los exámenes rectales digitales.
¿Quién paga por estos exámenes?
Los costos del médico, el examen médico y los costos clínicos generales, incluyendo los exámenes rectales digitales, se cargan al participante de la misma forma como si no participara en el estudio. Es posible que el seguro médico del participante cubra estos costos. Puede haber ayuda económica para algunos hombres. Sin embargo, SELECT paga por los análisis de PSA de seguimiento. Los hombres que tengan preguntas sobre la cobertura de seguro médico o reembolsos deberán hablar con su sitio local de SELECT.
¿Cuánto selenio se ha usado en SELECT? ¿Qué riesgos había por tomar selenio?
La cantidad de selenio (surtido como 1-selenometionina) era de 200 microgramos (µg) diarios. Aunque los resultados iniciales del Nutritional Prevention of Cancer Trial mostraron una disminución general de la incidencia del cáncer por el selenio, una comunicación de actualización en 2003 informó que había 17% más casos nuevos de cánceres de piel que no eran melanoma en el grupo de selenio comparados con el grupo del placebo (7). No es claro cómo se aplicarían estos resultados a hombres que no tenían ya cáncer de piel cuando entraron en SELECT, o a hombres que no tienen un riesgo mayor de cáncer de piel.
Desde el principio de SELECT, se han publicado cuatro estudios que se han fijado en el efecto del selenio en la glucosa de la sangre y el riesgo de diabetes: dos estudios sugieren que concentraciones más altas de selenio tomadas como suplementos o que se recibieron naturalmente estaban asociadas con un riesgo mayor de diabetes. Un estudio no mostró una asociación entre los dos, y otro mostró que las personas con concentraciones más altas de selenio en su sangre tenían un riesgo menor de diabetes (8-11). Al principio de 2007, se pidió específicamente al Comité de Vigilancia de Datos y Seguridad de SELECT que revisara los datos del estudio para casos de diabetes a causa de esos resultados.
¿Por qué no impidió el suplemento de selenio en SELECT el cáncer de próstata?
Hay varias explicaciones posibles de por qué los suplementos de selenio no impidieron el cáncer de próstata en los hombres de SELECT. Por ejemplo, los resultados del estudio NPC pueden no haber sido correctos, y el selenio puede no afectar el riesgo de cáncer de próstata; los participantes en el estudio NPC pueden haber tenido deficiencias de selenio comparados con los participantes de SELECT, y los suplementos dados a los hombres de SELECT pueden haber excedido un margen preventivo óptimo; o la formulación de selenio que se usó en el estudio NPC (levadura con alto contenido de selenio) puede haber sido más activa que la 1-selenometionina usada en SELECT. Pruebas anteriores mostraron que para la levadura de selenio, la cantidad de selenio por dosis era bastante variable en el estudio NPC y eso fue causa de preocupación y una razón por la que no se usó en SELECT. También, los compuestos inorgánicos presentes en la levadura pueden ser tóxicos o pueden causar depósitos más bajos de selenio activo en el cuerpo.
¿Qué tanta vitamina E se estaba usando en SELECT? ¿Cuáles eran los riesgos?
La cantidad de vitamina E (surtida como acetato de dl-alfa tocoferil) era de 400 miligramos (mg), lo cual es equivalente a 400 Unidades Internacionales (UI) al día. Esta dosis de vitamina E puede adelgazar la sangre en alguna manera. Hombres con presión arterial alta sin controlar no fueron aceptados para participar en el estudio porque al tomar esta cantidad de vitamina E habrían podido aumentar su riesgo de sufrir un ataque cerebral.
Se ha mostrado que la vitamina E aumenta el riesgo de algunas afecciones cardiovasculares. En un estudio de 2005, hombres y mujeres con enfermedades vasculares o diabetes que tomaron 400 UI de vitamina E diariamente durante siete años experimentaron 13% más casos de deficiencia cardiaca que los participantes que tomaron un placebo (12). La deficiencia cardiaca es una afección en la que se debilita la capacidad del corazón para bombear sangre. Un análisis de 2005 de varios estudios en el que la gente con varios problemas médicos tomó vitamina E sugirió una relación entre dosis elevadas de vitamina E (400 UI o más) y mayor mortalidad (13).
En SELECT, no hubo diferencia en el número de eventos cardiovasculares, muertes cardiovasculares o muertes en general entre los grupos del estudio.
¿Por qué los suplementos de vitamina E no impidieron el cáncer de próstata en SELECT?
Hay varias explicaciones posibles de por qué los suplementos de vitamina E no impidieron el cáncer de próstata en los hombres de SELECT. Por ejemplo, la dosis de vitamina E que se usó (400 UI diarias) puede haber sido menos efectiva de lo que era la dosis más baja (50 UI diarias) que se usó en el estudio ATBC (las formulaciones fueron idénticas), la vitamina E puede ser más protectora contra el cáncer de próstata en fumadores (de los cuales había relativamente pocos [7.5%] en SELECT comparado con el ATBC en donde los participantes eran fumadores y ex-fumadores), y los resultados iniciales del ATBC pueden haberse debido a la casualidad.
¿Qué otros requisitos hubo para los participantes de SELECT?
Al inscribirse en el estudio, se pidió a los hombres que juntaran los recortes de las uñas de los pies para medir la concentración de selenio en el cuerpo, ya que es en las uñas de pies y manos en donde se concentra el selenio. Se escogieron las uñas de los pies y no de las manos porque las uñas de los pies tardan más en crecer y de esa forma la historia del consumo de selenio de una persona es más larga. Se tomaron muestras de sangre al ingresar, para medir la concentración de vitamina E, y otra vez a los cinco años después de haber ingresado al estudio. Estas muestras de sangre están guardadas en el biorepositorio de SELECT para estudios futuros.
Al inscribirse también, los hombres llenaron un cuestionario sobre su dieta y el uso de suplementos en el pasado. Hay también un cuestionario anual que pide se actualice la información sobre el uso de suplementos. Los participantes no tuvieron que cambiar su dieta durante el estudio. A cada hombre se ofrece un suministro gratis de un multivitamínico diario especial, fabricado por la Perrigo Company, de Allegan, Michigan, el cual no contiene ni selenio ni vitamina E. Las cápsulas de vitamina E, de selenio, de placebo y del multivitamínico se proveyeron gratis a los participantes. Los hombres de SELECT podrán recibir y tomar todavía el multivitamínico ahora que ha cesado el uso de los suplementos.
¿Qué sucede si un participante presenta cáncer de próstata mientras está inscrito en SELECT?
Los participantes diagnosticados con cáncer de próstata durante el estudio son remitidos para recibir tratamiento y seguirán siendo observados por el personal de SELECT, aunque con menos frecuencia.
Los costos de diagnóstico y tratamiento de problemas de la próstata, de cáncer de próstata o de otras afecciones médicas durante el estudio se cargan al participante como se cargarían si no fuera participante del estudio. El seguro médico del participante pagará por el diagnóstico y tratamiento de acuerdo a la póliza del plan. Si el participante no tiene seguro médico, es posible que haya servicios sociales en la comunidad para cubrir los costos del diagnóstico y tratamiento.
¿Cuánto costó SELECT? ¿Quién más financió el estudio y por qué razón?
El Instituto Nacional del Cáncer es la dependencia principal del financiamiento de SELECT, otorgando cerca de $114 millones al Grupo Oncológico del Suroeste de 1999 a 2008, con $4,5 millones adicionales que contribuyó el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), también dependencia de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). El NCI ha financiado un estudio secundario para ver si los suplementos afectan el crecimiento de pólipos del colon. Además, estudios subalternos son financiados por otros tres institutos de NIH:
· El Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (NIA) ha proporcionado casi $7 millones para el estudio Prevention of Alzheimer's Disease with Vitamin E and Selenium (PREADVISE). Este estudio fue añadido a SELECT por el NIA y está evaluando si estos suplementos pueden ayudar a prevenir la pérdida de la memoria y la demencia, como sucede en la enfermedad de Alzheimer. Los estudios muestran que una tensión oxidante mayor puede dañar las células del cerebro y está asociada con la enfermedad de Alzheimer. Los estudios de vitamina E y de selenio con animales y con cultivo de tejidos sugieren que los suplementos pueden proteger las células de cerebro del daño de oxidación.
· El Instituto Nacional del Ojo (NEI) ha aportado casi $2 millones para el estudio SELECT Eye Endpoints Study (SEE). La degeneración macular y las cataratas relacionadas con la edad son dos causas principales de deterioro visual en estadounidenses ancianos. La degeneración macular es una enfermedad que afecta la visión central y es la causa principal de problemas visuales y ceguera, habiendo cerca de 25% de personas mayores de 65 años que muestran algo de degeneración macular. Las cataratas consisten en la opacidad del lente del ojo que causa pérdida de la visión. Más de 50% de los adultos en los Estados Unidos de 75 años o más sufren de cataratas que son visualmente importantes. Alguna evidencia sugiere que los suplementos nutritivos (el selenio y la vitamina E) que se estudian en SELECT podrían prevenir estos problema de los ojos. El estudio SELECT Eye Endpoints (SEE) se enfoca en esta cuestión en un grupo grande de participantes de SELECT.
· El Instituto del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) ha aportado más de $3 millones para el estudio Respiratory Ancillary Study (RAS). El objetivo general de este estudio es de entender si los suplementos que se estudian en SELECT afectan la pérdida de la función pulmonar que se experimenta al envejecer, la cual es mayor en personas que fuman cigarrillos. Este estudio terminó reclutamiento en 2007. Sitios que fueron invitados a participar tenían un porcentaje más elevado de fumadores y de ex-fumadores que todo el estudio SELECT.
¿Qué otros estudios se están haciendo para la prevención del cáncer de próstata?
En 2003, el Estudio de Prevención del Cáncer de Próstata, en el cual más de 18 000 hombres tomaron ya sea la finasterida o un placebo para ver si el fármaco reducía el riesgo de padecer cáncer de próstata, mostró una reducción de 25% en los hombres que tomaron finasterida. La finasterida no está aprobada en la actualidad por la FDA para reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata. (Vea http://www.cancer.gov/pcpt/page3 para más información en inglés y español).
Actualmente, el NCI tiene varias sustancias diferentes en estudios clínicos de prevención con hombres que tienen el riesgo de cáncer de próstata o que han sido diagnosticados con cáncer de próstata pero que no han recibido tratamiento todavía. Estas sustancias son el polifenón E, un extracto del té verde; el diindolilmetano (DIM), un compuesto que se encuentra en vegetales de hortaliza como brócoli, berza o repollo y coliflor; licopeno, un carotenoide que se encuentra en tomates y otras plantas rojas; y la soja.
¿En dónde hay más información disponible sobre SELECT?
En los Estados Unidos y Puerto Rico, llame al Servicio de Información sobre el Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER) para información en inglés o en español. Las personas que cuentan con equipo TTY pueden llamar al 1-800-332-8615 para información en inglés.
Según una investigación del Instituto Nacional del Deporte y de la Educación Física de París una mezcla de vitaminas y sales minerales consumida antes de una competición de resistencia ayuda a lograr una recuperación más rápida. Los científicos estudiaron a algunos participantes de una competición de atletismo de 34 kilómetros, a un grupo se le suministró un complejo multimineral-multivitamínico tres semanas antes de la competición y luego a los dos días de finalizada.Los atletas del grupo tratado con este integrador tuvieron una recuperación más rápida en un 11% en la zona de los cuadríceps en comparación con los que no habían consumido nada.El integrador estaba hecho a base de vitamina C y E, glutatione y selenio.Todos estos componentes son óptimos antioxidantes y fue demostrada su utilidad para tener bajo control las inflamaciones y los radicales libres que empeoran el entumecimiento muscular.
18/05/2009
Debe existir una relación adecuada entre el productor y el veterinario.
Es el veterinario el responsable de las recetas medicas, las que se encuentran el grupo 2 los cuales se encuentran los hormonales- preinscripción medica.
ü ANAGECICOS LOCALES
ü TRANQUILIZANTES USO GENERAL
ü ANABOLICOS

NO REQUIEREN RECETA
Cuando solamente se usan medicamentos que no requieren receta se debe leer el inserto del medicamento para recoser los tiempos de retiro indicados en la etiqueta:
el ganadero : es el responsable de asegurarse que no existan residuos que se han violatorios de medicamentos insecticidas o desparasitan tés.
No se deben usar medicamentos en vacas lecheras que estén prohibidos o contra indicados esto debido que hay una persistencia de residuos de leche por tiempos prolongados sin embargo es común que algunos vaqueros y productores utilizan medicamentos no aprobados para vacas en producción de leche dicha practica es incorrecta puesto que la etiqueta indica específicamente que estos medicamentos no se deben utilizar en vacas de producción de leche.

1...no se debe utilizar dormectinas, avacmectinas, ivermectinas, endomectinas,: que sirven para controlar parásitos internos y externos.
2. están prohibidos en la producción de leche solamente se utiliza en ganado de carne.
Las ivermectinas de larga acción son un problema mayor puesto que su concentración y periodo de retiro es mayor.
-se recomienda que todos los hatos lecheros tengan una lista se medicamentos recomendados por veterinarios en las cuales se escoja los mejores, esta responsabilidad es del productor y el veterinario.
Es importante establecer un plan de tratamiento de los animales con el fin de prevenir la contaminación accidental de la leche (anabólicos)
LOS SIGUIENTES SON LOS FARMACOS PROHIOBIDOS EN VACAS LACTANTES SEGÚN LA FDA
1. cloranfenicol: tanto en animales como personas induce anemia por las depresiones en la medula ósea
USO: infecciones que afecte el sistema digestivo respiratorio
2. clenbutero: el mal uso de los anabólicos causa depresión de la glándula suprogrenal
3. dietilectilbestrol(des) es una hormona natural producida por los ovarios en la etapa de la pubertad cuando se inyecta en el ganado de leche genera residuos que pueden perjudicar al consumidor final.
Los estrógenos como el des por encima de todo ocasiona en las vacas hemorragias ováricas y adherencias ováricas se utiliza para inducir celos para tratar casos de retención de la placenta ipiometra.
4.dimetridosale:es un vermífugo de uso oral en los animales y los hombres para controlar parásitos gastro intestinales
5. pronidasoles:se utiliza en animales y en humanos para controlar todo lo anterior y perjudica al productor final por que quedan residuos,
6.diclopectidos: no se debe utilizar en ganado de leche por que perjudica al consumidor final por que quedan residuos.
7.initromidasales ese es un bermifugo que se utiliza para controlar parásitos pulmonares y gastro intestinales
8.furazolidona: este es un fármaco que pertenece a la familia de los nitropulanos se utiliza para afecciones del tracto digestivo como diarreas especificas o bacterianas
9. nitrofurazona: todo lo anterior
10. fluoroquionolonas: (danofloxacina enrofloxacina,) es un antibiótico de ultima generación la directiva europea lo prohíbe pero en latinoamerica lo utilizamos de manera natural. Este es el ultimo madicamento con el florgenicol
11. sulfadimetoccina(sulfas) se utiliza para afecciones respiratorias renales y reproductivas

COMPONENTES DE UNA ETIQUETA MÉDICA
La etiqueta es el inserto que posee la información básica del medicamento.la etiqueta contiene:
Dosis
Via de aplicación
Intervalo de tratamiento
Duración del tratamiento
Indicaciones
Categoría
También contiene la composición de medicamentos es decir el principio activo y la concentración del producto además el laboratorio que lo fabrica, se exige en la etiqueta valla la fecha de elaboración y la de vencimiento.
POSOLOGIA
Contempla todos los datos relacionados con la dosificación del medicamento como son la dosis inter balo entre tratamiento y duración
DOSIS
Especifica general mente en mililitros o cc por kr de peso vivo de animal también se utiliza medidas internacionales en el caso de la oxiteciclina y penicilinas
Es muy importante que usemos la dosis correcta para garantizar el efecto deseado. Nunca se debe suministrar dosis mayores por que se presenta efectos negativos en el animal o aumentarse los periodos de residuo en el organismo pero si se efectúa una dosis baja no se logra los efectos deseados, no se cura el animal, se pierde el producto y causa resistencia para el caso de los anti parasitarios, antibióticos de la familia de los bencimidales cuando se utilizan en baja de produce resistencia a las bacterias y antibióticos
DURACCION DEL TRATAMIENTO
Se refiere al numero de hora, días o si se requiere una sola aplicación para que el producto actué eficaz mente
Un tratamiento se debe realizar minimo por 3 dias y máximo 5 dias, en el caso de una aplicación se utiliza cuando se utiliza vacunas ejemplo RB –51,se aplica únicamente a los 3 meses a 9 meses una sola vez

VIA DE ADMINISTRACION
La etiqueta del producto indica la via correcta por la cual se debe aplicar el medicamento en algunos casos hay solo una via, en otras se ven muchos siguiendo las indicaciones del fabricante
Sub cutánea
Intramuscular
Oral
Intra mamaria
Intra uterina
Intra peritoneal
Intra prepucial
Intra venosa (esta es la via mas rápida)
Ocular (instilación)
Intranasal
Intraarticular
Intra ruminal
Otico(oftalilica)
Dérmica
Domosyn-gel
Ungüentos cremas
INTERVALOS ENTRE DOSIS
Este tiempo se calcula en horas días o si requiere una sola dosis
INDICACIONES
Especifica las enfermedades a los padecimientos que se puedan tratar con estos medicamentos como son los antiparasitarios y antibióticos

CONTRAINDICACIONES
Estas indican los casos en que no se deben usar ejemplo: hay medicamentos que están contraindicados en vacas preñadas o gestantes
Ejemplo: drogas anti inflamatorias esteroides DEXAMETOSONA PREDNISOLONA.
Tampoco se debe utilizar ivermectina en la producción de leche, en el caso del ganado de leche no se debe usar avermectinas de larga acción, sin respetar el tiempo de retiro que es aproximadamente de 27 días

USO EXTRA ETIQUETA
Uso de dosis mayores- menores de la etiqueta
Aumento o disminución en la duración del tratamiento
Mayor frecuencia de uso: es decir se aplica el producto mas veces de lo indicado
Aplicar el producto por una vía diferente a la aprobada
Uso del producto en animales para los que no están indicados ejemplo mal uso de antibióticos en el secado de las vacas, cuando es mal utilizado en la mastitis aguda fecha de vencimiento
Los productos vencidos se deben erradicar puesto que la fecha de vencimiento indica el limite máximo que se deben utilizar

ALMACENAMIENTO CORRECTO
Los medicamentos veterinarios se deben almacenar en un lugar correcto de tal manera que los medicamentos no deben estar en contacto con el tanque de la leche y las maquinas de ordeño, se deben almacenar de acuerdo lo especializado con la aplicación farmacológica.
No se debe almacenar a temperaturas mayores de 30 o c y protegidos de la luz ultravioleta del sol los medicamentos biológicos se refrigeran de 2 a 8oc se deben separar de las vacas lactantes.